Crédito: ESA/NASA.

El sol es una bola brillante y caliente de hidrógeno y helio en el centro del sistema solar. Tiene un diámetro de 864.000 millas (1.392.000 km), ¡109 veces más ancho que la Tierra! Está a 10.000 grados Fahrenheit (5.500 grados Celsius) en la superficie, y 27 millones de grados Fahrenheit (15.000.000 grados centígrados) en el núcleo. ¡Impresionante!

Hay miles de millones de estrellas más en la galaxia de la Vía Láctea. Así como, hay muchas más en el resto del universo. Entonces, ¿Es nuestro sol algo especial? ¿Cómo se compara con las demás estrellas?

 

¿Sabías que hay estrellas más grandes que nuestro Sol?

Lo cierto es que nuestro sol es una estrella de tamaño medio. Hay estrellas más grandes, así como, hay estrellas más pequeñas. Existen estrellas que son 100 veces más grandes en diámetro que nuestro sol, ¡son enormes! Aunque también hemos visto estrellas que son sólo una décima parte del tamaño de nuestro sol.

 

 

¿Te imaginas tener dos soles en el cielo al mismo tiempo?

Bueno, hay un montón de planetas en todo el universo donde eso es normal. Los sistemas solares pueden tener más de un sol. Más de la mitad de todas las estrellas están en sistemas de estrellas múltiples. Es decir, que un sistema solar tiene dos o más soles. Pero, en el caso de nuestro sol, solo está rodeado de planetas, asteroides, cometas y planetas enanos.

Esta ilustración muestra la rara alineación del sol y la luna que proyecta una sombra en nuestro planeta. Crédito: NASA/GSFC/CI Lab

Durante un eclipse total de sol, la luna pasa entre la Tierra y el sol. Esto bloquea completamente la luz del sol. Sin embargo, si la luna es unas 400 veces más pequeña que el sol.

¿Te has preguntado cómo puede bloquear toda esa luz?

Todo se debe a la distancia entre la Tierra y el sol y la Tierra y la luna.

Ilustración que muestra la Tierra, la luna y el sol durante el eclipse del 21 de agosto de 2017. Crédito de imagen: NASA's Scientific Visualization Studio

Cuando los objetos están más cerca de nosotros, parecen ser más grandes que los objetos que están muy lejos. Por ejemplo, la mayoría de las estrellas en el cielo nocturno se parecen como diminutas puntas blancas de luz. En realidad, muchas de esas estrellas son más grandes que nuestro sol, pero ¡están muy lejos de la Tierra!

Aunque la luna es 400 veces más pequeña que el sol, también está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol. ¿Qué  significa esto? Significa que desde la Tierra, la luna y el sol parecen tener aproximadamente el mismo tamaño en el cielo.

Crédito de imagen: NASA

Esta es la razón por la que, cuando la luna se interpone entre la Tierra y el sol durante un eclipse solar total, ¡la luna parece cubrir completamente la luz del sol!

Aunque, no siempre será así.


¿Sabías qué los eclipses solares totales no estarán para siempre?

La órbita de la luna está cambiando, ¡crece alrededor de 1.5 pulgadas (3.8 cm) cada año! A medida que la órbita de la luna se aleja cada vez más de la Tierra, la luna aparecerá más y más pequeña en nuestro cielo.

Actualmente, esto sucede de vez en cuando. La órbita de la luna no es completamente redonda. Lo que implica que a veces la luna está un poco más alejada de la Tierra que en otras ocasiones. A veces la luna está lo suficientemente lejos como para no crear un eclipse solar total. En este caso, la luna oscurece la mayor parte del sol, pero un círculo delgado del sol se mantiene visible alrededor de la luna.

Sin embargo, cuando la órbita creciente de la luna lo lleva a aproximadamente 14,600 millas (23,500 km) más lejos de la Tierra, siempre se encontrará demasiado lejos para cubrir completamente el sol. Aunque, eso no sucederá por mucho tiempo. Si la órbita de la luna crece solo 1.5 pulgadas cada año, ¡tomará más de 600 millones de años para que los eclipses solares totales desaparezcan totalmente!

¡Una supernova es la explosión más grande que los humanos hayan visto!

Cada explosión es extremadamente brillante y súper poderosa de una estrella.

Ilustración de una de las más brillantes y más enérgicas explosiones de supernovas jamás registrada. Crédito de la imagen: NASA/CXC/M.Weiss

 

¿Qué causa una supernova?

Un tipo de supernova es causado por el "último hurra" de una estrella masiva agonizante. Esto sucede cuando una estrella de al menos cinco veces la masa de nuestro sol se apaga con una fantástica explosión.

Las estrellas masivas queman enormes cantidades de combustible nuclear en su núcleo, o centro. Esto produce toneladas de energía, por tanto, el centro se hace muy caliente. El calor genera presión, y la presión creada por la incineración nuclear de una estrella, también evita que la estrella se derrumbe.

Una estrella está en equilibrio entre dos fuerzas opuestas. La gravedad de la estrella intenta apretar la estrella en la bola más pequeña y apretada posible. Pero el combustible nuclear que se quema en el núcleo de la estrella creando una fuerte presión hacia el exterior. Este empuje hacia afuera resiste la compresión hacia adentro de la gravedad.

Es un equilibrio de la gravedad empujando en la estrella y el calor y la presión empujando hacia afuera desde el núcleo de la estrella.

Cuando una estrella masiva se queda sin combustible, se enfría. Esto hace que la presión caiga. La gravedad gana, y la estrella de repente se colapsa. ¡Imagínate la masa de la tierra derrumbándose en 15 segundos un millón de veces! ¡El colapso ocurre tan rápido que crea enormes ondas de choque que hacen que la parte exterior de la estrella explote!

Por lo general, un núcleo muy denso se deja atrás, junto con una nube expansiva de gas caliente llamada nebulosa. Una supernova de una estrella más de 10 veces el tamaño de nuestro sol puede dejar atrás los objetos más densos del universo ¡los agujeros negros!

La Nebulosa del Cangrejo es el residuo de una estrella masiva de nuestra Vía Láctea que murió a 6.500 años luz de distancia. Astrónomos y observadores atentos pudieron ver la supernova en el año 1054. Crédito de la imagen: NASA, ESA, J. Hester and A. Loll (Arizona State University)

 

Un segundo tipo de supernova puede ocurrir en sistemas donde dos estrellas orbitan entre sí y al menos una de esas estrellas es una enana blanca del tamaño de la Tierra. Pero, ¿Qué es una enana blanca? Es lo que queda después de que una estrella del tamaño de nuestro sol se haya quedado sin combustible. Si una enana blanca choca con otra o extrae demasiada materia de su estrella cercana, la enana blanca puede explotar.

En esta ilustración, una enana blanca saca la materia de una estrella acompañante. Eventualmente, esto hará que la enana blanca explote. Crédito de la imagen: STScI

 

¿Qué tan brillantes son las supernovas?

Estos eventos espectaculares pueden ser tan brillantes que eclipsan sus galaxias enteras por unos días o incluso meses. ¡Y pueden ser vistos en todo el universo!

¿Qué tan comunes son las supernovas?

No mucho. Los astrónomos creen que unas dos o tres supernovas ocurren cada siglo en galaxias como nuestra propia Vía Láctea. Ya que, el universo contiene muchas galaxias, los astrónomos pueden observar cientos de supernovas por año fuera de nuestra galaxia. El polvo espacial bloquea nuestro punto de vista de la mayoría de las supernovas en la Vía Láctea.

¿Qué podemos aprender de supernovas?

Los científicos han aprendido mucho sobre el universo mediante el estudio de supernovas. Ellos usan el segundo tipo de supernova (el tipo de enanas blancas) como una regla, para medir las distancias en el espacio.

¡También han aprendido que las estrellas son las fábricas del universo! Las estrellas generan los elementos químicos necesarios para hacer todo en nuestro universo. En sus núcleos, las estrellas convierten elementos simples como el hidrógeno en elementos más pesados. Estos elementos más pesados, como el carbono y el nitrógeno, ¡son los elementos necesarios para la vida!

Solo las estrellas masivas pueden producir elementos pesados como el oro, la plata y el uranio. Cuando ocurren supernovas explosivas, las estrellas distribuyen elementos almacenados en todo el espacio.

¿Cómo estudian los científicos las supernovas?

Los científicos de la NASA usan varios tipos de telescopios para buscar y estudiar supernovas. Un ejemplo es NuSTAR (Nuclear Spectroscopic Telescope Array), misión que usa la visión de rayos X para investigar el universo. NuSTAR está ayudando a los científicos a observar supernovas y nebulosas jóvenes para aprender más sobre lo que sucede antes, durante y después de estas espectaculares explosiones.

Ilustración de la nave espacial NuSTAR de la NASA. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech