La transferencia del conocimiento del Programa Educativo (PE) de Ingeniería en Aeronáutica que se imparte en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo (UPMH), ha llevado a los alumnos atraídos por el área aeroespacial a participar en programas como: el “International Air and Space Program” (IASP) coordinado por AEXA en conjunto con el centro de investigaciones de la NASA. Las estancias, las prácticas y las asesorías científicas son una mejora de estándares académicos. Tanto en 2018 como en 2019, tres aeronáuticos obtuvieron el primer lugar, respectivamente en el concurso “International Air and Space Program” de la NASA.

 

Información IASP 2022

 

Pedro Estrada Cruz, originario del municipio de Atitalaquia, formó parte del equipo de jóvenes de otras universidades y naciones, que obtuvieron el primer sitio en 2018 en el Johnson Space Center en Houston, Texas. La misión asignada fue exponer un proyecto que, al ser lanzado al exterior, no fuese probado antes, idóneo a la investigación de materiales resistentes y utilizarse en el espacio. El premio a su talento fue compensado con ubicar su proyecto al módulo MISSE-FF (Materials ISS Experiment Flight Facility) de la EEI, lanzado en la misión CYGNUS NG-11; el 17 de abril de 2019, los resultados se obtendrán en mayo de 2020, cuando regrese a la Tierra.

 

 

 

El equipo Geo Astrobiology Investigation Activity (GAIA), desarrolló el estudio de un endolito, donde eligieron una red stone que se encuentra en lugares secos como el desierto; se cultivaron bacterias que viven en los poros de la roca. El microorganismo elegido fue un extremófilo el cual crece en condiciones extremas de temperatura. Existen categorías como: los Acidófilos que viven (en bajos niveles de acidez), Alcalófilos (en altos niveles de acidez), y los Termófilos (en muy bajas o muy altas temperaturas). Para este proyecto optaron por un termófilo que tiene capacidades de resistir altas temperaturas o bajas. Con esta hipótesis, buscan comprobar la teoría de la Panspermia, la cual presenta que la caída de un meteorito en la Tierra detonó la vida en nuestro planeta; y lo mismo podría suceder, si se hace en otro planeta como Marte. En noviembre de 2019, por segundo año consecutivo en el IASP, Andrés Romero Badillo originario de Pachuca y Rafael Legorreta Castañeda de Tulancingo; durante su estancia en el Centro de Investigaciones en el Space & Rocket Center en Huntsville, Alabama de la NASA, lograron el primer lugar y con ello la oportunidad de que su proyecto IXHEL (Diosa maya de la luna), se lance al espacio en mayo de 2020.

 

 

 

El reto para el equipo, proponer un material no probado en el espacio, capaz de resistir altos niveles a la radiación y a las condiciones extremas, aplicado para las aeronaves y uso en la tierra. En su primera fase, investigan el uso de la cerámica de tipo hexaferriteara la protección de la radiación UV, así como su comportamiento en condiciones extremas de temperatura, presión y vacío en el espacio. Como reconocimiento, su proyecto IXHEL, será enviado al espacio en mayo de 2020 en Cabo Cañaveral, Florida. Para ambos proyectos AEXA y NASA concretan presupuesto. Esperemos resultados y su impacto científico.

 

 

Después de casi cinco años en el espacio, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA está en camino de regreso a la Tierra con una abundancia de rocas y polvo del asteroide Bennu cercano a la Tierra.

 

 

El lunes 10 de mayo, a las 4:23 pm EDT, la nave espacial encendió sus motores principales a toda velocidad durante siete minutos, su maniobra más significativa desde que llegó a Bennu en 2018. Esta quema empujó a la nave espacial lejos del asteroide a 600 millas por hora (casi 1.000 kilómetros por hora), poniéndolo en un crucero de 2,5 años hacia la Tierra.

 

 

Después de liberar la cápsula de muestra, OSIRIS-REx habrá completado su misión principal. Encenderá sus motores para volar por la Tierra de manera segura, colocándolo en una trayectoria para rodear el sol dentro de la órbita de Venus.

Después de orbitar el Sol dos veces, la nave espacial OSIRIS-REx llegará a la Tierra el 24 de septiembre de 2023. A su regreso, la cápsula que contiene piezas de Bennu se separará del resto de la nave espacial y entrará en la atmósfera terrestre. La cápsula se lanzará en paracaídas al campo de pruebas y entrenamiento de Utah en el desierto occidental de Utah, donde los científicos estarán esperando para recuperarla.

“Los muchos logros de OSIRIS-REx demostraron la forma atrevida e innovadora en la que se desarrolla la exploración en tiempo real”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencia en la Sede de la NASA. "El equipo aceptó el desafío, y ahora tenemos una pieza primordial de nuestro sistema solar que regresa a la Tierra, donde muchas generaciones de investigadores pueden descubrir sus secretos".

 

 

Para realizar el plan plurianual de la misión, una docena de ingenieros de navegación hicieron cálculos y escribieron un código de computadora para instruir a la nave espacial cuándo y cómo alejarse de Bennu. Después de partir de Bennu, llevar la muestra a la Tierra de manera segura es el próximo objetivo crítico del equipo. Esto incluye la planificación de maniobras futuras para mantener la nave espacial en curso durante su viaje.

“Toda nuestra mentalidad ha sido, '¿Dónde estamos en el espacio en relación con Bennu?'”, Dijo Mike Moreau, subdirector de proyectos OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "Ahora nuestra mentalidad ha cambiado a '¿Dónde está la nave espacial en relación con la Tierra?'"

Las cámaras de navegación que ayudaron a orientar la nave espacial en relación con Bennu se apagaron el 9 de abril, luego de tomar sus últimas imágenes del asteroide. Con Bennu en el espejo retrovisor, los ingenieros están utilizando la  red de Espacio Profundo de la NASA para dirigir el OSIRIS-REx enviándole señales de radio. Al medir la frecuencia de las ondas devueltas por el transpondedor de la nave espacial, los ingenieros pueden saber qué tan rápido se mueve OSIRIS-REx. Los ingenieros miden cuánto tardan las señales de radio en llegar desde la nave espacial a la Tierra para determinar su ubicación.

 

 

Exceder las expectativas de la misión

La fecha de salida del 10 de mayo se programó con precisión en función de la alineación de Bennu con la Tierra. El objetivo de la maniobra de retorno es llevar la nave espacial a unas 6.000 millas (aproximadamente 10.000 kilómetros) de la Tierra en septiembre de 2023. Aunque OSIRIS-REx todavía tiene mucho combustible restante, el equipo está tratando de preservar tanto como sea posible para un potencial misión extendida a otro asteroide después de devolver la cápsula de muestra a la Tierra. El equipo investigará la viabilidad de tal misión este verano.

 

 

El rumbo de la nave espacial estará determinado principalmente por la gravedad del Sol, pero los ingenieros necesitarán ocasionalmente hacer pequeños ajustes de rumbo mediante quemaduras del motor.

El equipo realizará ajustes de rumbo unas semanas antes del reingreso a la Tierra para apuntar con precisión la ubicación y el ángulo para la liberación de la cápsula de muestra en la atmósfera de la Tierra. Bajar demasiado podría hacer que la cápsula rebote en la atmósfera como un guijarro saltando de un lago; demasiado alto y la cápsula podría quemarse debido a la fricción y al calor de la atmósfera. Si OSIRIS-REx no libera la cápsula, el equipo tiene un plan de respaldo para desviarla de la Tierra y volver a intentarlo en 2025.

 

                                   

 

OSIRIS-REx superó muchas expectativas. Más recientemente, en medio de una pandemia global, el equipo ejecutó sin problemas la operación más crítica de la misión, recolectando más de 2 onzas (60 gramos) de suelo de la superficie de Bennu.

Antes de la recolección de muestras, una serie de sorpresas mantuvieron al equipo alerta. Por ejemplo, una semana después de que la nave espacial entrara en su primera órbita alrededor de Bennu , el 31 de diciembre de 2018, el equipo se dio cuenta de que el asteroide estaba lanzando pequeños trozos de roca al espacio.

 

¿Quieres aprender de la Estación Espacial Internacional?  Da click aquí

 

Depósito volcánico explosivo reciente alrededor de una fisura del sistema Cerberus Fossae. - NASA/JPL/MSSS/THE MURRAY LAB).

 

Usando datos de satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.

La evidencia de actividad volcánica reciente en Marte muestra que se han podido producir erupciones en los últimos 50 mil años, aumentando la posibilidad de condiciones habitables recientes. Es la conclusión del artículo publicado en la revista Icarus por el científico investigador del Instituto de Ciencias Planetarias David Horvath.

 

 

La mayor parte del vulcanismo en Marte ocurrió hace entre 3 mil y 4 mil millones de años, con erupciones más pequeñas en lugares aislados que continuaron quizás hace 3 millones de años. Hasta ahora, no había evidencia que indicara que Marte podría seguir siendo volcánicamente activo. Usando los datos de los satélites que orbitan alrededor de Marte, el equipo de investigación encontró evidencia de una erupción en una región llamada Elysium Planitia que sería la erupción volcánica más joven conocida en Marte.

 

 

 "Esta característica es un misterioso depósito oscuro, que cubre un área un poco más grande que Washington, DC. Tiene una alta inercia térmica, incluye material rico en piroxeno con alto contenido de calcio y se distribuye simétricamente alrededor de un segmento del sistema de fisuras Cerberus Fossae en Elysium Planitia, atípico de los depósitos eólicos, o impulsados por el viento, en la región. Esta característica es similar a las manchas oscuras en la Luna y Mercurio sugiere que son erupciones volcánicas explosivas", "este puede ser el depósito volcánico más joven hasta ahora documentado en Marte. Si tuviéramos que comprimir la historia geológica de Marte en un solo día, esto habría ocurrido en el último segundo". La mayor parte del vulcanismo en la región de Elysium Planitia y en otras partes de Marte consiste en lava que fluye en la superficie, aunque hay numerosos ejemplos de vulcanismo explosivo en Marte. Sin embargo, este depósito parece ser diferente.  "Esta característica se superpone a los flujos de lava circundantes y parece ser un depósito relativamente nuevo de cenizas y rocas, que representa un estilo y período de erupción diferente a los de las características piroclásticas previamente identificadas", dijo Horvath.

 

Da click aquí para más información sobre nuestro curso "La conquista del planeta Marte"

 

"Esta erupción podría haber arrojado cenizas tan altas como 10 kilómetros en la atmósfera marciana, pero probablemente representa un último suspiro de material erupcionado. Elysium Planitia alberga algunos de los volcanes más jóvenes en Marte, que datan de hace unos 3 millones de años, por lo que no es del todo inesperado. Es posible que este tipo de depósitos fueran más comunes, pero hayan sido erosionados o enterrados".

El sitio de la reciente erupción se encuentra a unos 1.600 kilómetros del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, que ha estado estudiando la actividad tectónica en Marte desde 2018. Se han localizado dos terremotos en la región alrededor de Cerberus Fossae y un trabajo reciente ha sugerido la posibilidad de que estos podrían deberse al movimiento del magma en profundidad. "La corta edad de este depósito plantea absolutamente la posibilidad de que todavía pueda haber actividad volcánica en Marte y es intrigante que los recientes maremotos detectados por la misión InSight tengan su origen en el Cerberus Fossae". 

 

 

"Sin embargo, mantener el magma cerca de la superficie de Marte tan tarde en la historia de Marte sin flujos de lava asociados sería difícil y, por lo tanto, probablemente se necesitaría una fuente magmática más profunda para crear esta erupción". Un depósito volcánico como este también plantea la posibilidad de condiciones habitables cerca de la superficie de Marte en la historia reciente, dice Horvath. "La interacción del magma ascendente y el sustrato helado de esta región podría haber proporcionado condiciones favorables para la vida microbiana recientemente y plantea la posibilidad de vida existente en esta región".

 

                                                

Para celebrar el 31 aniversario del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos apuntaron el famoso observatorio a una brillante "estrella famosa", una de las estrellas más brillantes que se ven en nuestra galaxia, rodeada por un halo resplandeciente de gas y polvo.

La estrella, llamada AG Carinae, está librando un tira y afloja entre la gravedad y la radiación para evitar la autodestrucción.

 

 

La capa en expansión de gas y polvo que rodea a la estrella tiene unos cinco años luz de ancho, lo que equivale a la distancia desde aquí hasta la estrella más cercana más allá del Sol, Proxima Centauri.

La enorme estructura se creó a partir de una o más erupciones gigantes hace unos 10.000 años. Las capas exteriores de la estrella volaron al espacio, como una tetera hirviendo que se desprende de su tapa y el material expulsado equivale aproximadamente a 10 veces la masa de nuestro Sol.

 

 

Estos estallidos son la vida típica de una rara raza de estrellas llamada variable azul luminosa, una breve fase convulsiva en la corta vida de una estrella ultrabrillante y glamorosa que vive rápido y muere joven. Estas estrellas se encuentran entre las estrellas más masivas y brillantes conocidas. Viven solo unos pocos millones de años, en comparación con los aproximadamente 10 mil millones de años de vida de nuestro Sol. AG Carinae tiene unos pocos millones de años y reside a 20.000 años luz de distancia dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Las variables azules luminosas exhiben una personalidad dual: parecen pasar años en una dicha inactiva y luego estallan en un arrebato petulante. Estos gigantes son estrellas en extremo, muy diferentes de las estrellas normales como nuestro Sol. De hecho, se estima que AG Carinae es hasta 70 veces más masivo que nuestro Sol y brilla con el brillo cegador de un millón de soles.

 

 

Grandes estallidos como el que produjo la nebulosa ocurren una o dos veces durante la vida de una variable azul luminosa. Una estrella variable azul luminosa solo arroja material cuando está en peligro de autodestrucción como supernova. Debido a sus formas masivas y temperaturas súper calientes, las estrellas variables azules luminosas como AG Carinae están en una batalla constante para mantener la estabilidad.

 

                                            

 

Es una lucha de brazos abiertos entre la presión de la radiación desde el interior de la estrella que empuja hacia afuera y la gravedad que empuja hacia adentro. Esta coincidencia cósmica da como resultado que la estrella se expanda y contraiga. La presión exterior ocasionalmente gana la batalla, y la estrella se expande a un tamaño tan inmenso que se desprende de sus capas externas, como un volcán en erupción. Pero este arrebato solo ocurre cuando la estrella está a punto de desmoronarse. Después de que la estrella expulsa el material, se contrae a su tamaño normal, vuelve a asentarse y se vuelve inactivo por un tiempo.

Como muchas otras variables azules luminosas, AG Carinae permanece inestable. Ha experimentado estallidos menores que no han sido tan poderosos como el que creó la nebulosa actual.

Aunque AG Carinae está inactiva ahora, como una estrella supercaliente, continúa emitiendo una radiación abrasadora y un poderoso viento estelar (corrientes de partículas cargadas). Este flujo de salida continúa dando forma a la antigua nebulosa, esculpiendo estructuras intrincadas a medida que el gas que fluye choca con la nebulosa exterior de movimiento más lento. El viento viaja a una velocidad de hasta 670.000 millas por hora (un millón de km / h), unas 10 veces más rápido que la nebulosa en expansión. Con el tiempo, el viento caliente alcanza el material expulsado más frío, lo golpea y lo aleja más de la estrella. Este efecto de "quitanieves" ha despejado una cavidad alrededor de la estrella.

 

¿Quieres aprender más de la EEI? Da click aquí

 

El material rojo es gas hidrógeno incandescente mezclado con gas nitrógeno. El material rojo difuso en la parte superior izquierda señala donde el viento ha atravesado una región tenue de material y lo ha llevado al espacio.

Las características más destacadas, resaltadas en azul, son estructuras filamentosas con forma de renacuajos y burbujas torcidas. Estas estructuras son masas de polvo iluminadas por la luz reflejada de la estrella. Las características en forma de renacuajo, más prominentes a la izquierda y al fondo, son acumulaciones de polvo más densas que han sido esculpidas por el viento estelar. La aguda visión del Hubble revela estas estructuras de aspecto delicado con gran detalle.

 

 

La imagen fue tomada con luz visible y ultravioleta. La luz ultravioleta ofrece una vista un poco más clara de las estructuras de polvo filamentoso que se extienden hasta la estrella. El Hubble es ideal para observaciones de luz ultravioleta porque este rango de longitud de onda solo se puede ver desde el espacio.

Las estrellas masivas, como AG Carinae, son importantes para los astrónomos debido a sus efectos de largo alcance en su entorno. El programa más grande en la historia del Hubble, la Biblioteca del Legado Ultravioleta de Estrellas Jóvenes como Estándares Esenciales, está estudiando la luz ultravioleta de las estrellas jóvenes y la forma en que dan forma a su entorno.

 

 

Las estrellas variables azules luminosas son raras: se conocen menos de 50 entre las galaxias de nuestro grupo local de galaxias vecinas. Estas estrellas pasan decenas de miles de años en esta fase, un abrir y cerrar de ojos en el tiempo cósmico. Se espera que muchos terminen sus vidas en explosiones titánicas de supernovas, que enriquecen el universo con elementos más pesados ​​más allá del hierro.

 

 

 

Cuatro astronautas de tres países dejaron la Tierra a bordo de una cápsula Crew Dragon de SpaceX. Se trata del tercer vuelo con tripulación de la historia de la compañía de Elon Musk, y el primero de SpaceX que hace uso de un cohete propulsor y una nave espacial que ya ha volado.

 

 

Los detalles del lanzamiento de SpaceX

El lanzamiento de SpaceX utilizó el mismo cohete propulsor que impulsó la misión Demo-2 de 2020, así como la misma nave espacial, apodada «Endeavour». SpaceX lleva mucho tiempo apostando por la reutilización de sus naves, con la esperanza de que la recuperación y el reacondicionamiento del hardware reduzcan el costo de los vuelos espaciales. Aunque la compañía ha reutilizado los propulsores y las naves espaciales docenas de veces en lanzamientos de satélites y de carga en los últimos años, esta fue la primera vez que reutilice el hardware para una misión con tripulación.

Los astronautas de la NASA Shane Kimbrough y Megan McArthur se unieron al astronauta francés Thomas Pesquet, de la Agencia Espacial Europea, y a Akihiko Hoshide, de Japón. Los 4 tripulantes pasarán seis meses a bordo de la Estación Espacial Internacional.

 

 

El trabajo de la NASA y SpaceX

La NASA lleva más de una década trabajando para aumentar el personal a bordo de la estación espacial, de 21 años de antigüedad, después de que la retirada de su programa de transbordadores espaciales en 2011 dejara a la nave espacial rusa Soyuz como única opción para llevar y traer astronautas a la EEI. Estados Unidos ha estado pagando a Rusia hasta US$ 90 millones por asiento por esos viajes.

SpaceX trabajó durante años con un contrato de precio fijo de US$ 2.600 millones para desarrollar su nave espacial Crew Dragon en el marco del programa Commercial Crew de la NASA, que por primera vez en la historia de la agencia espacial cedió al sector privado la tarea de construir y probar una nave espacial apta para la tripulación. SpaceX hizo historia el pasado mes de mayo con el primer lanzamiento tripulado de una Crew Dragon en una misión denominada Demo-2, que llevó a los astronautas de la NASA Douglas Hurley y Robert Behnken a la EEI para una estancia de cuatro meses. Una segunda misión tripulada de SpaceX despegó en noviembre.

 

Da click aquí para más información de nuestro curso "La Estación Espacial Internacional”

 

¿Quiénes son los astronautas que viajaron en la misión de SpaceX?

McArthur es una veterana del transbordador espacial y está casada con Behnken, que copilotó la histórica misión Demo-2 de SpaceX el pasado mes de mayo. McArthur dijo a los periodistas antes del vuelo que ganó «años de experiencia» con el vehículo Crew Dragon, ya que Behnken trabajó junto a SpaceX durante el proceso de desarrollo de Crew Dragon.

 

                                            

 

SpaceX Crew Dragon

En esta foto del viernes 16 de abril de 2021 proporcionada por la NASA, un cohete Falcon 9 de SpaceX con la nave espacial Crew Dragon de la compañía se dirige al Complejo de Lanzamiento 39A mientras continúan los preparativos para la misión Crew-2 en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida.

 «Realmente tuve varios años aprendiendo de él a lo largo del camino», dijo McArthur, piloto de la misión Crew-2.

 

 

A McArthur se le unió Kimbrough, de la NASA, coronel retirado del ejército y veterano de dos misiones anteriores a la EEI. Sus compañeros de tripulación, Hoshide, de Japón, y Pesquet, de Francia, también tienen experiencia en vuelos espaciales.

La misión Crew-2 llevará a cabo un centenar de experimentos durante medio año. Uno de ellos es el conocido como Chips de Tejido, que emplea diferentes tipos de células con las que se estudiará el envejecimiento del sistema inmunológico, la función renal y la pérdida de masa muscular en el espacio. La misión también tiene previstas tareas de mantenimiento de los paneles solares.

 

El lunes, el helicóptero Ingenuity Mars de la NASA se convirtió en el primer helicópero de la historia en realizar un vuelo controlado y con motor en otro planeta. El equipo de Ingenuity del Jet Propulsion Laboratory de la agencia en el sur de California confirmó que el vuelo tuvo éxito después de recibir datos del helicóptero a través del rover Perseverance a las 6:46 am EDT (3:46 am PDT).

 

 

“El Ingenuity es el último de una larga y legendaria tradición de proyectos de la NASA que logran un objetivo de exploración espacial que antes se creía imposible”, dijo el administrador interino de la NASA, Steve Jurczyk. “El X-15 fue un pionero del transbordador espacial. Mars Pathfinder y su rover Sojourner hicieron lo mismo para tres generaciones de rovers de Marte. No sabemos exactamente a dónde nos llevará Ingenuity, pero los resultados de hoy indican que el cielo, al menos en Marte, puede no ser el límite ".

 

Da click aquí para más información de nuestro curso "La conquista del planeta Marte"

 

Los datos del altímetro indican que el Ingenuity subió a su altitud máxima prescrita de 10 pies (3 metros) y mantuvo un vuelo estacionario estable durante 30 segundos. Luego descendió y volvió a tocar la superficie de Marte después de registrar un total de 39,1 segundos de vuelo.

La demostración de vuelo inicial de Ingenuity fue autónoma: pilotada por sistemas de guía, navegación y control a bordo que ejecutan algoritmos desarrollados por el equipo de JPL. Debido a que los datos deben enviarse y devolverse desde el Planeta Rojo a lo largo de cientos de millones de millas utilizando satélites en órbita y la Red de Espacio Profundo de la NASA , Ingenuity no se puede volar con un joystick y su vuelo no fue observable desde la Tierra en tiempo real.

 

 

 

 

“Ahora, 117 años después de que los hermanos Wright lograron realizar el primer vuelo en nuestro planeta, el helicóptero Ingenuity de la NASA ha logrado realizar esta asombrosa hazaña en otro mundo”, dijo Zurbuchen. “Si bien estos dos momentos icónicos en la historia de la aviación pueden estar separados por el tiempo y 173 millones de millas de espacio, ahora estarán vinculados para siempre. Como homenaje a los dos innovadores fabricantes de bicicletas de Dayton, este primero de muchos aeródromos en otros mundos ahora se conocerá como Wright Brothers Field, en reconocimiento al ingenio y la innovación que continúan impulsando la exploración”.

 

 

Este primer vuelo estuvo lleno de incógnitas. El Planeta Rojo tiene una gravedad significativamente menor, un tercio de la Tierra, y una atmósfera extremadamente delgada con solo un 1% de presión en la superficie en comparación con nuestro planeta. Esto significa que hay relativamente pocas moléculas de aire con las que las dos palas del rotor de 1,2 metros de ancho del Ingenuity pueden interactuar para lograr el vuelo. El helicóptero contiene componentes únicos, así como piezas comerciales listas para usar, muchas de la industria de los teléfonos inteligentes, que se probaron en el espacio profundo por primera vez con esta misión.

 

 

Estacionado a unos 64,3 metros de distancia en Van Zyl Overlook durante el histórico primer vuelo de Ingenuity, el rover Perseverance no solo actuó como un relé de comunicaciones entre el helicóptero y la Tierra, sino que también registró las operaciones de vuelo con sus cámaras. Las imágenes de los generadores de imágenes Mastcam-Z y Navcam del rover proporcionarán datos adicionales sobre el vuelo del helicóptero.

 

La muestra “Eyeborg” del proyecto inicial Handeyes, del ecuatoriano Diego Aguinsaca, ganador de la iniciativa, fue sometido a pruebas en la órbita terrestre, tras la alianza de History con AEXA.

Las muestras de otras dos ideas ganadoras de History seleccionadas por AEXA en la premiación 2020, Ecodomo del colombiano Alexis Navarro y Radial Biomateriales del mexicano Ricardo Muttio, fueron enviadas a la EEI el pasado 20 Feb 2021 en la misión NG-15 y serán colocadas en el módulo de experimentación a mediados de abril 2021 para poder realizar pruebas en la órbita terrestre, con el posterior retorno a la tierra para un post análisis de dichos resultados.

 

 

“Los experimentos expuestos a la EEI en 1 año tienen el desgaste equivalente a 15 o 16 años en la Tierra”, explicó nuestro Director General Octavio Flores Correa. “Las ventajas de estos proyectos al probarse en el Espacio es que, además de la aceleración de los resultados, en la Tierra nunca vamos a tener las condiciones extremas que hay allá, por lo tanto cualquier material que resista en el espacio es seguro que funcionará acá en la Tierra, y esto suele dar pie a nuevos desarrollos o nuevos productos, o en su defecto - en caso de que no resistan - puede provocar que sea sustituido o mejorado algún material”, detalló Octavio.

 

 

“History está muy orgulloso de haber realizado una alianza con AEXA que permite llegar a nuestra iniciativa Una Idea Para Cambiar La Historia a donde nadie ha llegado jamás, haciendo pruebas en la Estación Aeroespacial con las ideas premiadas. El objetivo de HISTORY es hacer historia, crear emociones y ayudar a la comunidad…estos tres objetivos se están logrando gracias a esta extraordinaria alianza”, comentó Eddy Ruiz, presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.

 

 

El primer proyecto seleccionado por History y AEXA para viajar al Espacio y que realizó su regreso fue la muestra “Eyeborg” del ecuatoriano Diego Agusinaca, ganador de la tercera edición de Una Idea Para Cambiar La Historia en el año 2016 con Handeyes: un radar para personas con discapacidad visual, que consiste en un dispositivo robótico de apoyo.

El modelo fue enviado en la misión Northrop Grumman CRS-12 que despegó el 2 de noviembre de 2019, a bordo de un cohete Antares, desde el Pad 0A del NASA’s Wallops Flight Facility en Wallops Island, Virginia. Dio aproximadamente 6.700 vueltas a la Tierra recorriendo 290.132.536,32 Kilómetros desde su lanzamiento hasta su aterrizaje el 13 de enero de 2021, después de los retrasos que sufrió y que fueron solucionados en enero de este año.

 

 

Nuestro Director, quien además formó parte de la evaluación y selección de las ideas o proyectos de History que fueron enviados al Espacio, expresó: “La poderosa alianza entre History Channel y AEXA permitió llevar en una primera instancia al proyecto de Diego Aguinsaca, quien podrá estudiar sus resultados y posiblemente desarrollar un producto mejorado que impacte aún más a la sociedad que se vea beneficiada con él, enhorabuena y sigamos apoyando estas iniciativas de alto impacto social que tanto necesitamos en Latinoamérica”.

 

“Presentación de muestra para pruebas de laboratorio en Houston, Texas.”

 

Todas las muestras probadas en el Espacio reciben un Certificado por parte de Alpha Space, la empresa dueña y operadora del módulo MISSE, en convenio con el ISS National Laboratory y la NASA. Dicho certificado indica la misión de la cual formó parte, así como la distancia recorrida y las fechas desde su lanzamiento hasta su aterrizaje.

 

 

“En una primera inspección visual la muestra se ve normal, pero el ciclo se completará una vez que sea devuelta a su desarrollador para que pueda analizarla a detalle y realizar un postproceso que arroje algún resultado determinante”, contó Octavio Flores.

 

“Montaje de la muestra en un Cuarto Limpio clase 10k en instalaciones de Alpha Space.” 

 

El proceso seguido por la muestra fue el siguiente:

  • Entrega y aprobación de la documentación técnica solicitada por Alpha Space y NASA para todas las muestras que serán sujetas a investigación a bordo del Módulo MISSE en la Estación Espacial Internacional.
  • Pruebas de laboratorio para garantizar que la muestra (y las demás ubicadas en el mismo contenedor) sean seguras. Se someten a pruebas de vibración, a ciclos térmicos entre 60 ° C y -40 ° C, purga de gases, radiación UV y cámara de vacío entre otras.
  • Integración de la muestra “Eyeborg” dentro del contenedor MSC (MISSE Sample Carrier)
  • Envío para integrar los contenedores con el resto de la carga que será lanzada a la EEI en el cohete de Northrop Grumman.
  • Lanzamiento y colocación de los contenedores en el Módulo MISSE, exposición al medio ambiente espacial.
  • Cerrado del MSC y colocación en el módulo y nave que regresará a Tierra.
  • Retorno de los contenedores a Alpha Space y proceso de desmontaje de la muestra en un Cuarto Limpio clase 10k.
  • Empacado y envío de la muestra a su dueño para el análisis y postproceso que aplique a cada caso.

 

 

 

Los temblores de magnitud 3.3 y 3.1 se originaron en una región llamada Cerberus Fossae, lo que respalda aún más la idea de que esta ubicación es sísmicamente activa.

 

 

El módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha detectado dos terremotos fuertes y claros que se originan en una ubicación de Marte llamada Cerberus Fossae, el mismo lugar donde se vieron dos terremotos fuertes anteriormente en la misión. Los nuevos terremotos tienen magnitudes de 3.3 y 3.1 y los terremotos anteriores fueron de magnitud 3,6 y 3,5. InSight ha registrado más de 500 terremotos hasta la fecha, pero debido a sus señales claras, estos son cuatro de los mejores registros de terremotos para sondear el interior del planeta.

 

 

El estudio de los martemotos es una de las formas en que el equipo científico de InSight busca desarrollar una mejor comprensión del manto y el núcleo de Marte. El planeta no tiene placas tectónicas como la Tierra, pero tiene regiones volcánicamente activas que pueden causar retumbos. Los terremotos del 7 y 18 de marzo se añaden a la idea de que Cerberus Fossae es un centro de actividad sísmica.

“En el transcurso de la misión, hemos visto dos tipos diferentes de martemotos: uno que es más 'parecido a la Luna' y el otro, más 'parecido a la Tierra'”, dijo Taichi Kawamura del Institut de Physique du Globe, que ayudó a proporcionar el sismómetro de InSight y distribuye sus datos junto con la universidad de investigación suiza ETH Zurich. Las ondas de los terremotos viajan más directamente a través del planeta, mientras que las de los terremotos lunares tienden a estar muy dispersas; los martemotos caen en algún punto intermedio. "Curiosamente", continuó Kawamura, "estos cuatro terremotos más grandes, que provienen de Cerberus Fossae, son 'similares a la Tierra'".

 

 

Los nuevos terremotos tienen algo más en común con los principales eventos sísmicos anteriores de InSight, que ocurrieron hace casi un año marciano completo: ocurrieron en el verano del norte de Marte. Los científicos habían predicho que este sería nuevamente un momento ideal para escuchar los terremotos porque los vientos se volverían más tranquilos. El sismómetro, llamado Experimento Sísmico para Estructura Interior, es lo suficientemente sensible, incluso cuando está cubierto por un escudo en forma de cúpula para bloquearlo del viento y evitar que se enfríe demasiado, el viento aún causa suficiente vibración para oscurecer algunos martemotos.

 

 

 El módulo de aterrizaje InSight de la NASA usó una pala en su brazo robótico para comenzar a gotear tierra sobre el cable que conecta su sismómetro a la nave espacial el 14 de marzo de 2021, el 816 ° día marciano, o sol de la misión. Los científicos esperan que aislarlo del viento facilite la detección de maremotos.

Créditos: NASA / JPL-Caltech

 

Mejor detección

Es posible que los vientos se hayan calmado, pero los científicos aún esperan mejorar su capacidad de "escuchar". Las temperaturas cerca del módulo de aterrizaje InSight pueden oscilar desde casi menos 100 grados Celsius por la noche a 0 grados Celsius durante el día. Estas variaciones extremas de temperatura pueden estar causando que el cable que conecta el sismómetro al módulo de aterrizaje se expanda y contraiga, dando como resultado sonidos de estallido y picos en los datos.

Entonces, el equipo de la misión ha comenzado a intentar aislar parcialmente el cable del clima. Comenzaron usando la pala en el extremo del brazo robótico de InSight para dejar caer tierra sobre el escudo térmico y contra el viento abovedado, lo que permite que gotee hacia el cable. Eso permite que el suelo se acerque lo más posible al escudo sin interferir con el sello del escudo con el suelo. Enterrar la atadura sísmica es, de hecho, uno de los objetivos de la siguiente fase de la misión, que la NASA extendió recientemente por dos años, hasta diciembre de 2022.

 

Da click aquí para obtener más información de nuestro curso "La conquista del planeta Marte"

 

A pesar de los vientos que han sacudido el sismómetro, los paneles solares de InSight permanecen cubiertos de polvo y la energía disminuye a medida que Marte se aleja del Sol. Se espera que los niveles de energía mejoren después de julio, cuando el planeta comience a acercarse nuevamente al Sol. Hasta entonces, la misión apagará sucesivamente los instrumentos del módulo de aterrizaje para que InSight pueda hibernar, despertando periódicamente para comprobar su salud y comunicarse con la Tierra.

El equipo espera mantener el sismómetro encendido durante uno o dos meses más antes de que tenga que ser apagado temporalmente.

Se pensaba que el objeto cercano a la Tierra presentaba un ligero riesgo de impactar la Tierra en 2068, pero ahora las observaciones de radar lo han descartado.

 

 

Después de su descubrimiento en 2004, el asteroide 99942 Apophis había sido identificado como uno de los asteroides más peligrosos que podrían impactar la Tierra. Pero esa evaluación de impacto cambió a medida que los astrónomos siguieron a Apophis y su órbita se determinó mejor.

Los resultados de una nueva campaña de observación por radar combinados con un análisis de órbita preciso han ayudado a los astrónomos a concluir que no hay riesgo de que Apophis impacte nuestro planeta durante al menos un siglo.

Con un diámetro estimado de 340 metros (1.100 pies), el asteroide rápidamente ganó notoriedad pues podría representar una seria amenaza para la Tierra cuando los astrónomos predijeron que se acercaría incómodamente en 2029. Gracias a observaciones adicionales del objeto cercano a la Tierra (NEO), posteriormente se descartó el riesgo de un impacto en 2029, al igual que el riesgo de impacto potencial planteado por otro enfoque cercano en 2036. Hasta este mes, sin embargo, todavía quedaba una pequeña posibilidad de impacto en 2068.

 

 

Cuando Apophis hizo un sobrevuelo distante de la Tierra alrededor del 5 de marzo, los astrónomos aprovecharon la oportunidad para usar poderosas observaciones de radar para refinar la estimación de su órbita alrededor del Sol con extrema precisión, lo que les permitió descartar con confianza cualquier riesgo de impacto en 2068 y mucho después.

"Un impacto de 2068 ya no está en el ámbito de la posibilidad, y nuestros cálculos no muestran ningún riesgo de impacto durante al menos los próximos 100 años", dijo Davide Farnocchia del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) de la NASA, que es administrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. “Con el apoyo de observaciones ópticas recientes y observaciones de radar adicionales, la incertidumbre en la órbita de Apophis se ha derrumbado de cientos de kilómetros a solo un puñado de kilómetros cuando se proyecta para 2029. Este conocimiento enormemente mejorado de su posición en 2029 proporciona más certeza de su movimiento futuro, por lo que ahora podemos eliminar Apophis de la lista de riesgos".

 

 

 

Farnocchia se refería a la Tabla de Riesgo de Impacto de Sentry. Mantenida por CNEOS, la tabla controla los pocos asteroides cuyas órbitas los llevan tan cerca de la Tierra que no se puede descartar un impacto. Con los hallazgos recientes, la Tabla de riesgo ya no incluye Apophis.

Confiando en telescopios ópticos y radares terrestres para ayudar a caracterizar la órbita de todos los objetos cercanos a la Tierra conocidos para mejorar las evaluaciones de peligros a largo plazo, CNEOS calcula órbitas de alta precisión en apoyo de la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA.

 

 

Oportunidad científica

Para llegar a los últimos cálculos de Apophis, los astrónomos recurrieron a la antena de radio de 70 metros en el Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo Goldstone de la Red de Espacio Profundo cerca de Barstow, California, para rastrear con precisión el movimiento de Apophis. “Aunque Apophis se acercó recientemente a la Tierra, todavía estaba a casi 17 millones de kilómetros de distancia. Aun así, pudimos adquirir información increíblemente precisa sobre su distancia con una precisión de aproximadamente 150 metros, dijo Marina Brozovic, científica del JPL, quien dirigió la campaña de radar. "Esta campaña no solo nos ayudó a descartar cualquier riesgo de impacto, sino que nos preparó para una maravillosa oportunidad científica".

Aunque las imágenes de radar de Apophis parecen pixeladas, las imágenes tienen una resolución de 38,75 metros (127 pies) por píxel, “que es una resolución notable, considerando que el asteroide estaba a 17 millones de kilómetros de distancia, o unas 44 veces la distancia Tierra-Luna, ”Añadió Brozovic. "Si tuviéramos binoculares tan poderosos como este radar, podríamos sentarnos en Los Ángeles y leer el menú de la cena en un restaurante de Nueva York".

 

 

A medida que el equipo de radar analiza más a fondo sus datos, también esperan aprender más sobre la forma del asteroide. Las observaciones de radar anteriores han sugerido que Apophis tiene una apariencia "bilobulada" o similar a un maní. Esta es una forma relativamente común entre los asteroides cercanos a la Tierra de más de 660 pies (200 metros) de diámetro; al menos uno de cada seis tiene dos lóbulos.

Los astrónomos también están trabajando para desarrollar una mejor comprensión de la velocidad de rotación del asteroide y el eje sobre el que gira (conocido como su estado de giro). Ese conocimiento les permitirá determinar la orientación que tendrá el asteroide con la Tierra cuando se encuentre con el campo gravitacional de nuestro planeta en 2029, lo que podría cambiar ese estado de giro e incluso causar "temblores de asteroides".

 

                                                     

 

El 13 de abril de 2029, el asteroide Apophis pasará a menos de 32.000 kilómetros (20.000 millas) de la superficie de nuestro planeta, más cerca que la distancia de los satélites geosincrónicos. Durante esa aproximación cercana de 2029, Apophis será visible para los observadores en el suelo en el hemisferio oriental sin la ayuda de un telescopio o binoculares. También es una oportunidad sin precedentes para que los astrónomos obtengan una vista de cerca de una reliquia del sistema solar que ahora es solo una curiosidad científica y no un peligro inmediato para nuestro planeta.

 

                                                

El telescopio espacial Hubble de la NASA mostró a los astrónomos una visión de los cambios en la vasta y turbulenta atmósfera de Saturno a medida que el verano del hemisferio norte del planeta pasa a caer, como se muestra en esta serie de imágenes tomadas en 2018, 2019 y 2020 (de izquierda a derecha).

 

 

"Estos pequeños cambios de año en año en las bandas de color de Saturno son fascinantes", dijo Amy Simon, científica planetaria del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "A medida que Saturno avanza hacia el otoño en su hemisferio norte, vemos que las regiones polares y ecuatoriales cambian, pero también vemos que la atmósfera varía en escalas de tiempo mucho más cortas".

 

 

"Lo que encontramos fue un ligero cambio de un año a otro en el color, posiblemente la altura de las nubes y los vientos; no es sorprendente que los cambios no sean enormes, ya que solo estamos viendo una pequeña fracción de un año de Saturno" añadió Simon. "Esperamos grandes cambios en una escala de tiempo estacional, por lo que esto muestra la progresión hacia la próxima temporada".

 

Imágenes del telescopio espacial Hubble de Saturno tomadas en 2018, 2019 y 2020 a medida que el verano del hemisferio norte del planeta pasa a caer.

Créditos: NASA / ESA / STScI / A. Simon / R. Roth

 

Los datos del Hubble muestran que de 2018 a 2020 el ecuador se volvió de un 5 a un 10 por ciento más brillante y los vientos cambiaron ligeramente. En 2018, los vientos medidos cerca del ecuador eran de aproximadamente 1.000 millas por hora (aproximadamente 1.600 kilómetros por hora), más altos que los medidos por la nave espacial Cassini de la NASA durante 2004-2009, cuando eran de aproximadamente 800 millas por hora (aproximadamente 1.300 kilómetros por hora). En 2019 y 2020 disminuyeron de nuevo a las velocidades de Cassini. Los vientos de Saturno también varían con la altitud, por lo que el cambio en las velocidades medidas podría significar que las nubes en 2018 fueron alrededor de 37 millas (unos 60 kilómetros) más profundas que las medidas durante la misión Cassini. Se necesitan más observaciones para saber qué está sucediendo.


 

Saturno es el sexto planeta desde nuestro Sol y orbita a una distancia de aproximadamente 886 millones de millas (1.400 millones de kilómetros) del Sol. Se necesitan alrededor de 29 años terrestres para orbitar el Sol, lo que hace que cada estación en Saturno tenga más de siete años terrestres. La Tierra está inclinada con respecto al Sol, lo que altera la cantidad de luz solar que recibe cada hemisferio a medida que nuestro planeta se mueve en su órbita. Esta variación en la energía solar es lo que impulsa nuestros cambios estacionales. Saturno también está inclinado, por lo que a medida que cambian las estaciones en ese mundo distante, el cambio en la luz solar podría estar causando algunos de los cambios atmosféricos observados.

 

Como Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, Saturno es un "gigante gaseoso" compuesto principalmente de hidrógeno y helio, aunque puede haber un núcleo rocoso en su interior. Enormes tormentas, algunas casi tan grandes como la Tierra, ocasionalmente hacen erupción desde las profundidades de la atmósfera. Dado que muchos de los planetas descubiertos alrededor de otras estrellas también son gigantes gaseosos, los astrónomos están ansiosos por aprender más sobre cómo funcionan las atmósferas gigantes gaseosas.

 

Inscríbete a nuestro curso y aprende de la 

Estación Espacial Internacional

 

Saturno es el segundo planeta más grande del sistema solar, más de 9 veces más ancho que la Tierra, con más de 50 lunas y un espectacular sistema de anillos hechos principalmente de hielo de agua. Dos de estas lunas, Titán y Encelado, parecen tener océanos debajo de sus costras heladas que podrían albergar vida. Titán, la luna más grande de Saturno, es la única luna de nuestro sistema solar con una atmósfera espesa, que incluye nubes que hacen llover metano líquido y otros hidrocarburos sobre la superficie, formando ríos, lagos y mares. Se cree que esta mezcla de sustancias químicas es similar a la de la Tierra hace miles de millones de años cuando surgió la vida por primera vez. La misión Dragonfly de la NASA volará sobre la superficie de Titán, aterrizando en varios lugares para buscar los pilares fundamentales de la vida.


 

 

Las observaciones de Saturno son parte del programa (OPAL) del Hubble. “El programa OPAL nos permite observar cada uno de los planetas exteriores con Hubble cada año, permitiendo nuevos descubrimientos y observando cómo cada planeta está cambiando con el tiempo”, dijo Simon, investigador principal de OPAL.

 

 

Las futuras colonias espaciales necesitarán cultivar sus propios alimentos y hacerlo fuera de las condiciones de la Tierra no será una tarea sencilla. Ahora, un inesperado hallazgo a bordo de la Estación Espacial Internacional de varias cepas de bacterias desconocidas hasta la fecha podría proporcionar el combustible que necesitan las plantas para resistir a las duras condiciones espaciales.

Un grupo de investigadores de EE.UU. y la India, han descubierto cuatro cepas de bacterias que viven en diferentes lugares de la Estación Espacial Internacional, tres de las cuales eran, hasta ahora, completamente desconocidas para la ciencia. Su estudio ha sido publicado en la revista Frontiers in Microbiology.

 

 

Tres de las cuatro cepas fueron aisladas en 2015 y 2016: una se encontró en un panel superior de la estación de investigación; la segunda, en la cúpula; la tercera, en la superficie de la mesa del comedor. Mientras, la cuarta se halló en un antiguo filtro de aire HEPA devuelto a la Tierra en 2011.

 

Inscríbete a nuestro curso y aprende de la

Conquista del planeta Marte

 

Una de las cepas se identificó como Methylorubrum rhodesianum, las otras tres no se habían descubierto previamente. Al ser secuenciadas, los expertos encontraron que todas pertenecen a una nueva especie y denominaron a las variedades como IF7SW-B2T, IIF1SW-B5 e IIF4SW-B5. No obstante, sus análisis genéticos revelaron que todas están estrechamente relacionadas con Methylobacterium indicum.

 

 

El equipo ha propuesto llamar a la nueva especie Methylobacterium ajmalii en honor a Ajmal Khan, un reconocido investigador indio de la biodiversidad. Según el estudio, el hallazgo también está estrechamente relacionado con una especie ya conocida llamada M. indicum, las cuatro cepas pertenecen a la familia de bacterias Methylobacterium, cuyos ejemplares se encuentran en el suelo y el agua dulce. Estos microorganismos participan en la fijación de nitrógeno, el crecimiento de las plantas y pueden ayudar a detener los patógenos en la vegetación.

 

 

Los astronautas que viven en la estación han estado cultivando pequeñas cantidades de alimentos durante años, por lo que no es sorprendente que hayan aparecido microbios relacionados con las plantas a bordo de la EEI, los investigadores creen que lo más probable es que estas bacterias procedieran de la Tierra ya que no todos los microbios sucumben a los procesos de esterilización previos al envío de material al espacio, por lo que posiblemente viajasen como polizones o provengan de mutaciones de otras que sí llegaron desde nuestro planeta.

 

Inscríbete a nuestro curso y aprende de la

Estación Espacial Internacional

 

Sea como sea, lo cierto es que su hallazgo es una gran oportunidad para el cultivo de plantas en microgravedad. Ya han demostrado hacerlo bien. Por eso, estos investigadores han secuenciado su genoma, en busca de aquellos genes implicados en las labores de jardinería de estas cepas. De momento, han dado con varios involucrados en el crecimiento de las plantas.

 

 

Y tomando en cuenta que estos microorganismos pueden sobrevivir a las duras condiciones de la EEI, los científicos sometieron las cuatro cepas a un análisis genético para buscar características que puedan "contribuir al desarrollo de cultivos de plantas autosostenibles para misiones espaciales a largo plazo en el futuro".

Pero aún será necesario seguir estudiándolas para saber más. Mientras tanto, está claro que, para ser un buen agricultor espacial, no debemos menospreciar la labor de las bacterias.

 

 

Por primera vez la humanidad pudo observar el espectacular fenómeno conocido como huracán espacial, que se presenta en la parte superior de la atmósfera de la Tierra.

Un grupo de investigadores realizó la primera observación de un huracán espacial, lo que confirma su existencia después de que se había teorizado desde hace varios años.

 

 

El grupo de investigación del profesor Zhang Qinghe, de la Facultad de Ciencias Espaciales y Física del Instituto de Ciencias Espaciales de la Universidad de Shandong, publicó su hallazgo titulado “Un huracán espacial sobre la ionosfera polar de la Tierra” en la revista Nature Communications.

Un huracán de electrones y no de agua

 

 

Los huracanes espaciales son similares a los terrestres que suceden en la atmósfera baja, pero a diferencia de estos están compuestos de plasma.

Los científicos describieron al huracán espacial como un remolino de plasma de cerca de mil kilómetros de ancho ubicado a una altura de cientos de kilómetros.

El plasma es un gas en el que, debido a fuertes colisiones a alta temperatura, los átomos se rompen y los electrones negativos e iones positivos se mueven libremente.

 

                                                               

 

El equipo de científicos encontró un punto parecido a un ciclón enorme y que duró alrededor de ocho horas con un diámetro de más de mil km, con múltiples brazos y una tendencia de rotación en sentido antihorario alrededor del polo norte magnético a partir de cuatro observaciones de satélites.

La investigación señala que el huracán espacial se caracteriza por una estructura en espiral con múltiples brazos porque precipita electrones en lugar de agua, una fuerte circulación de plasma con flujo horizontal cero en el centro, y un flujo de energía enorme y veloz hacia la ionosfera polar.

 

 

Los científicos creen que la presencia de plasma y de campos magnéticos puede verse en la atmósfera de otros planetas en el universo, por lo que los huracanes espaciales podrían ser un fenómeno común en la Tierra.

Este estudio ayudará a comprender mejor las interacciones entre el viento solar, la magnetosfera y la ionosfera en condiciones de baja actividad geomagnética.

 

                                       

 

A medida que el polvo se acumula en los paneles solares y llega el invierno a Elysium Planitia, el equipo de la NASA está siguiendo un plan para reducir las operaciones científicas con el fin de mantener seguro el módulo de aterrizaje.

El módulo de aterrizaje InSight de la NASA recibió recientemente una extensión de la misión por otros dos años, dándole tiempo para detectar más terremotos, remolinos de polvo y otros fenómenos en la superficie de Marte. Si bien el equipo de la misión planea continuar recopilando datos hasta bien entrado el 2022, el creciente polvo de los paneles solares de la nave espacial y el inicio del invierno marciano llevaron a la decisión de conservar energía y limitar temporalmente el funcionamiento de sus instrumentos.

 

 

InSight fue diseñado para ser duradero: el módulo de aterrizaje estacionario está equipado con paneles solares, cada uno de los cuales mide 7 pies (2 metros) de ancho. Su diseño se basó en el de los rovers Spirit y Opportunity con energía solar, con la expectativa de que los paneles reducirían gradualmente su producción de energía a medida que el polvo se asentara sobre ellos, pero tendrían una salida amplia para durar hasta la misión principal de dos años.

 

 

Además, el equipo de InSight eligió un lugar de aterrizaje en Elysium Planitia, una llanura azotada por el viento en el ecuador del Planeta Rojo que recibe mucha luz solar. Se esperaba que los remolinos de polvo que pasaban limpiaran los paneles, lo que sucedió muchas veces con Spirit y Opportunity, permitiéndoles durar años más allá de su vida útil de diseño.

Marte se está moviendo actualmente hacia lo que se llama afelio, el punto de su órbita cuando está más lejos del Sol. Eso significa que la luz solar ya débil en la superficie marciana se está volviendo aún más débil, reduciendo la energía cuando InSight más necesita sus calentadores para mantenerse caliente. Marte comenzará a acercarse al Sol nuevamente en julio de 2021, después de lo cual el equipo comenzará a reanudar las operaciones científicas completas.

 

                                                              

 

Durante las próximas semanas y meses, los científicos de InSight seleccionarán cuidadosamente qué instrumentos deben apagarse cada día para conservar la energía de los calentadores y las actividades que consumen mucha energía, como la comunicación por radio. Es probable que los sensores meteorológicos de InSight permanezcan apagados la mayor parte del tiempo (lo que resulta en actualizaciones poco frecuentes de la página meteorológica de la misión), y todos los instrumentos tendrán que estar apagados durante algún tiempo alrededor del afelio.

 

 

A finales de esta semana, se le ordenará a InSight que extienda su brazo robótico sobre los paneles para que una cámara pueda tomar imágenes de cerca de la capa de polvo. Luego, el equipo pulsará los motores que desplegaron cada panel después de aterrizar para intentar alterar el polvo y ver si el viento se lo lleva. El equipo considera que esto es una posibilidad remota, pero que vale la pena el esfuerzo.

 

                                               

 

Estudiantes mexicanos que lograron que la NASA enviara su proyecto al espacio

Da click aquí para leer la nota completa

 

 

El aterrizaje de Perseverance en Marte es la culminación de años de trabajo y planificación por parte de decenas de ingenieros y científicos y parte de la gran hazaña fue el aterrizaje del rover en Marte, a cientos de millones de kilómetros en remoto y de forma autónoma.

El descenso a la superficie marciana

Los siete minutos de terror fueron los más difíciles para todo el equipo pues tendrían que esperar mientras el rover bajaba de la órbita de Marte hasta la superficie marciana y gracias a que todo el proceso de Perseverance fue grabado con las cámaras posicionadas en diferentes partes del rover pudimos ver en vivo la llegada al planeta rojo.

 

 

Una de las maniobras que realizó Perseverance para llegar a salvo al planeta fue la apertura del paracaídas. Siendo el mayor enviado al espacio, mide un poco más de 21 metros de diámetro y para lograrlo tuvo que ser comprimido tanto que la densidad del paquete era como madera.

A pesar de su enorme tamaño, el paracaídas no fue suficiente para garantizar un descenso suave pues la atmósfera marciana es demasiado sutil y mientras bajaba pendiente de su cúpula, Perseverance desplegó su escudo térmico junto con el enorme paracaídas y para evitar una posible colisión con el escudo descartado, la nave ejecuto una maniobra de desvío logrando un aterrizaje perfecto.

 

 

Allanando el camino para las misiones humanas

"Aterrizar en Marte es siempre una tarea increíblemente difícil y estamos orgullosos de seguir construyendo sobre nuestro éxito pasado", dijo el director del JPL, Michael Watkins. “Pero, mientras Perseverance avanza en ese éxito, este rover también está abriendo su propio camino y desafiando nuevos desafíos en la misión de superficie. Construimos el rover no solo para aterrizar sino para encontrar y recolectar las mejores muestras científicas para regresar a la Tierra, y su sistema de muestreo increíblemente complejo y su autonomía no solo permiten esa misión, sino que preparan el escenario para futuras misiones robóticas y tripuladas ".

 

 

Los instrumentos científicos de Perseverance

  • El conjunto de sensores Mars Entry, Descent, and Landing Instrumentation 2 (MEDLI2) recopilaron datos sobre la atmósfera de Marte durante la entrada, y el sistema de navegación relativa al terreno guio de forma autónoma la nave espacial durante el descenso final.

En la superficie de Marte, los instrumentos científicos de Perseverance tendrán la oportunidad de brillar científicamente.

  • Mastcam-Z es un par de cámaras científicas con zoom en el mástil o cabezal de detección remota de Perseverance que crea panoramas 3D en color de alta resolución del paisaje marciano. También ubicada en el mástil, la SuperCam utiliza un láser pulsado para estudiar la química de las rocas y los sedimentos y tiene su propio micrófono para ayudar a los científicos a comprender mejor las propiedades de las rocas, incluida su dureza.

 

  • Ubicado en una torreta al final del brazo robótico del rover, el Instrumento planetario para litoquímica de rayos X (PIXL) y los instrumentos de escaneo de entornos habitables con Raman y luminiscencia para orgánicos y químicos (SHERLOC) trabajarán juntos para recopilar datos sobre Marte primer plano de geología. PIXL utilizará un haz de rayos X y un conjunto de sensores para profundizar en la química elemental de una roca. El espectrómetro y láser ultravioleta de SHERLOC, junto con su sensor topográfico de gran angular para operaciones e ingeniería (WATSON), estudiará las superficies de las rocas, trazando un mapa de la presencia de ciertos minerales y moléculas orgánicas, que son los componentes básicos del carbono para la vida en la Tierra.

 

                                                               

 

  • El chasis del rover también alberga tres instrumentos científicos. El Radar Imager for Mars 'Subsurface Experiment (RIMFAX) es el primer radar de penetración terrestre en la superficie de Marte y se utilizará para determinar cómo se formaron las diferentes capas de la superficie marciana a lo largo del tiempo. Los datos podrían ayudar a allanar el camino para futuros sensores que busquen depósitos de hielo de agua subterráneos.

 

  • También con la mirada puesta en las futuras exploraciones del Planeta Rojo, la demostración de la tecnología del Experimento de Utilización de Recursos In-Situ de Oxígeno de Marte (MOXIE) intentará fabricar oxígeno a partir del aire: la tenue atmósfera del Planeta Rojo y en su mayoría de dióxido de carbono. El instrumento Mars Environmental Dynamics Analyzer (MEDA) del rover, que tiene sensores en el mástil y el chasis, proporcionará información clave sobre el tiempo, el clima y el polvo de Marte en la actualidad.

 

  • Actualmente unido al vientre de Perseverance, el diminuto helicóptero Ingenuity Mars es una demostración de tecnología que intentará el primer vuelo controlado y motorizado en otro planeta.

 

 

Los ingenieros y científicos del proyecto ahora pondrán a prueba a cada uno de sus instrumentos, subsistemas y subrutina durante el próximo mes o dos. Solo entonces desplegarán el helicóptero en la superficie para la fase de prueba de vuelo. Si tiene éxito, Ingenuity podría agregar una dimensión aérea a la exploración del Planeta Rojo en la que tales helicópteros sirven como exploradores o realizan entregas para futuros astronautas lejos de su base.

 

                                                

 

Una vez que se completen los vuelos de prueba de Ingenuity, la búsqueda del rover de evidencia de vida microbiana antigua comenzará en serio.

“Perseverance es más que un rover, y más que esta increíble colección de hombres y mujeres que lo construyeron y nos trajeron aquí”, dijo John McNamee, gerente de proyectos de la misión del rover Perseverance Mars 2020 en JPL. “Es incluso más que los 10,9 millones de personas que se inscribieron para formar parte de nuestra misión. Esta misión trata de lo que los humanos pueden lograr cuando perseveran. Llegamos tan lejos. Ahora, míranos irnos ".

 

 

La sal de los antiguos mares de Marte es lanzada a la atmósfera del planeta llevando al descubrimiento por primera vez en Marte el cloruro de hidrógeno.

El equipo de científicos del orbitador ExoMars TGO de la ESA y Roscosmos acaban de descubrir un proceso desconocido, que podría nacer de un proceso geológico o atmosférico en la superficie de Marte, gracias a las investigaciones, los expertos se han podido detectar esta reacción química desconocida.

 

¿Te gustaría aprender sobre la conquista del planeta Marte?

Da click aquí para ver nuestro curso

 

¿Qué significa este descubrimiento? El hallazgo de cloruro de hidrógeno en Marte sugiere que existe un evento, meteorológico o geológico, que genera su presencia, algo que hoy en día es desconocido y del que no se tiene constancia.

 

 

El cloruro de hidrógeno es una señal de los procesos por los que pasa Marte en su superficie terrestre, estos procesos están relacionados con la formación de ácido y en la atmósfera están relacionados con la destrucción del ozono. Pero ¿por qué razón ha aparecido en la superficie de Marte? Y, ¿por qué solo se ha podido detectar en un periodo de tiempo concreto? Los científicos están convencidos de que el origen de esta reacción se debe a dos situaciones, la primera se podría explicar por la actividad volcánica que tiene lugar bajo la corteza marciana y la segunda por una serie de interacciones químicas complejas en la atmósfera del planeta rojo. Pero la aparición del HCl en Marte por cualquiera de las dos razones tiene igualmente importancia, pues sería la primera vez que los científicos descubren cualquiera de los dos procesos.

 

 

¡La primer foto de la sonda china Tianwen-1!

 

"Si es un ciclo químico que enlaza los minerales en el polvo de la superficie con los gases en la atmósfera, este será el primer vínculo directo conocido entre la superficie y la atmósfera, más allá de la formación de hielo. Por otro lado, si la fuente de HCl son los volcanes u otra desgasificación magmática, entonces esta es una de las primeras pruebas de procesos geológicos activos que se ha encontrado", explica Kevin Olsen, coautor del estudio de la Universidad de Oxford.

 

                                                                 

 

Este descubrimiento sugiere que la presencia en Marte de cloruro de hidrógeno tiene lugar por un proceso atmosférico desconocido o por la primera evidencia de actividad volcánica del planeta rojo. La primera vez que se detectó HCl en Marte fue en 2018, fue después de una impresionante tormenta de polvo que generó una especie de efecto invernadero en la superficie del planeta, tras arrastrar grandes cantidades de agua de la superficie a la atmósfera; y en 2019, se volvió a detectar HCI en el vapor de agua que provenía del deshielo del polo sur en el verano marciano. El gran misterio radica en por qué el cloruro de hidrógeno desaparece tan rápido. En los próximos meses seremos testigos de los grandes descubrimientos de 3 diferentes misiones que nos darán más información para dar respuesta a los grandes misterios del planeta Marte.

 

 

 

La misión Hope Mars de los Emiratos Árabes Unidos llegará este martes 9 de febrero a la órbita de Marte, inaugurando la nueva etapa de exploración en el planeta rojo.

La misión fue lanzada el 19 de julio desde Japón, con los objetivos de estudiar la atmósfera y el clima marciano para hacer un mapa del planeta.

 

                                                                     

 

Dicha investigación permitirá conocer el pasado de Marte y analizar cómo su clima ha hecho que cambie hasta llegar al desierto árido que todos conocemos actualmente, estudiar Marte también revelará pistas sobre si alguna vez hubo vida en este planeta.

Hope es una misión complicada que tiene un 50% de probabilidades de ingresar con éxito a su órbita y de hacerlo, los Emiratos Árabes Unidos serán la quinta nación en llegar a Marte, pero la primera de cualquier país de Asia Occidental.

 

 

Más de la misión:

  • La sonda Al Amal, tiene un peso aproximado de 1350 kilos, incluyendo el combustible, mide 2,37 metros de ancho y 2,9 de alto, está compuesta con paneles solares (600 W) y una antena de alta ganancia para comunicarse con la Tierra.
  • Seis propulsores de 120 Newton controlarán la velocidad de la sonda y ocho propulsores del sistema de control de reacción de 5 Newton serán parte de su aterrizaje.
  • Con más de 180 millones de kilómetros recorridos, deberá reducir su velocidad de 121.000 km/h a 18.000 km/h para poder ingresar a la órbita de Marte.

 

 

Sus instrumentos científicos:

  • Emirates eXploration Imager (EXI): Este instrumento es una cámara para imágenes de alta resolución y podrá medir las propiedades del agua, hielo y el polvo del planeta
  • Espectrómetro infrarrojo Emiratos Mars (EMIRS): examinará los perfiles de la temperatura, hielo y vapor de agua, dando una vista a la atmósfera baja del planeta
  • Espectrómetro ultravioleta Emirates Mars (EMUS): medirá las características globales de Marte y su variabilidad de la termósfera y las coronas de hidrógeno y oxígeno
  • La misión comenzará a transmitir información a la Tierra en septiembre de 2021 su tiempo vital es de 2 años marcianos, los cuales esperan convertirla en "el primer satélite meteorológico verdadero" del planeta.

 

Encuentra aquí el artículo completo 

 

Política y motivación

La sonda está programada para llegar días cerca al Jubileo de Oro de la nación, en este día se marca y se homenajea la unión de los siete emiratos que lo conforman, el cual inició en 1971 y se consolidó con el anexo final de Ras al-Jaima en febrero de 1972.

El jeque Mohammed bin Rashid invitó a todo el país a unirse a la investigación y a involucrarse en su evolución dejando en claro un mensaje, "la civilización árabe alguna vez jugó un gran papel en la contribución al conocimiento humano, y volverá a desempeñar ese papel¨.

 

¿Te gustaría aprender sobre la conquista del planeta Marte?

Da click aquí

 

La luna marciana Fobos orbita a través de una corriente de átomos cargados y moléculas que fluyen de la atmósfera del planeta rojo.

Muchas de estas partículas cargadas, o iones, de oxígeno, carbono, nitrógeno y argón, han estado escapando de Marte durante miles de millones de años a medida que el planeta se deshacía de su atmósfera. Algunos iones, predicen los científicos, se han estrellado contra la superficie de Fobos y podrían conservarse en su capa superior.

 

 

Esto significa que, si el suelo de Fobos se analizara en laboratorios en la Tierra, podría revelar información clave sobre la evolución de la atmósfera marciana. Marte tuvo una vez una atmósfera lo suficientemente espesa como para soportar agua líquida en su superficie; hoy, es menos del 1% de la densidad de la Tierra.  

 

 

Fobos es una de las dos lunas de Marte y orbita cerca de Marte, unas 60 veces más cerca de lo que la Luna orbita la Tierra, Fobos es deforme, está marcado por cráteres y es 100 veces más pequeño en diámetro que la luna de la Tierra. El misterio que envuelve a Fobos es ¿de dónde vino junto? ¿Fobos y Deimos asteroides que fueron capturados por la gravedad marciana o satélites naturales de Marte que fueron engendrados por la misma nube que creó el planeta? También es posible que se formaran a partir de los escombros que arrojaron cuando Marte chocó con algo, similar a cómo se cree que se formó nuestra Luna después de que la Tierra chocó con un objeto rocoso.   

 

¿Te gustaría aprender sobre la conquista del planeta Marte?

Da click aquí

 

Para ayudar a resolver el debate, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón se está preparando para enviar la sonda Martian Moons Exploration (MMX) a Fobos en 2024 para recolectar las primeras muestras de su superficie y entregarlas a la Tierra.

 

 

Fobos está bloqueada por mareas en Marte, como la luna de la Tierra está bloqueada en la Tierra, por lo que siempre muestra al planeta solo un lado. Como resultado, las rocas en el lado cercano de Fobos han estado bañadas durante milenios por átomos y moléculas marcianas. La investigación muestra que la capa superior de la superficie del lado cercano de Fobos ha sido sometida a 20 a 100 veces más iones marcianos rebeldes que su lado lejano.

Fobos ayudará a los científicos a descubrir cómo Marte perdió su atmósfera y proporcionará otros conocimientos científicos importantes sobre la evolución del clima del planeta.

 

Encuentra aquí el artículo completo

 

                                           

 

 

 

Ingenuity, se está preparando para intentar el primer vuelo controlado y motorizado en el Planeta Rojo.

Cuando el rover Perseverance de la NASA aterrice en Marte el 18 de febrero de 2021, llevará a Ingenuity, el helicóptero de Marte, que pesa alrededor de 1,8 kilogramos y tiene un fuselaje del tamaño de una caja de pañuelos.

Estas son las cosas clave que debes saber sobre Ingenuity:

 

 

  1. Es una prueba de vuelo experimental.

El Helicóptero de Marte es lo que se conoce como demostración de tecnología: un proyecto de enfoque limitado que busca probar una nueva capacidad por primera vez.

El objetivo de Ingenuity es demostrar el vuelo de un helicóptero en la atmósfera extremadamente delgada de Marte, que tiene solo alrededor del 1% de la densidad de nuestra atmósfera en la Tierra.

 

 

  1. Marte no facilitará que Ingenuity intente el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta.

Debido a que la atmósfera de Marte es tan delgada, Ingenuity está diseñado para ser liviano, con palas de rotor que son mucho más grandes y giran mucho más rápido de lo que se requeriría para un helicóptero de la masa de Ingenuity en la Tierra.

 

 

3.Ingenuity se basa en la misión Perseverance Mars 2020 para un paso seguro a Marte y para las operaciones en la superficie del Planeta Rojo.

Ingenuity está ubicado de lado debajo del vientre del rover Perseverance con una cubierta para protegerlo de los escombros levantados durante el aterrizaje. Tanto el rover como el helicóptero están instalados de forma segura dentro de una cápsula de entrada de una nave espacial similar a una concha durante el viaje de 471 millones de kilómetros (293 millones de millas) a Marte. El sistema de energía de la nave espacial Mars 2020 carga periódicamente las baterías de Ingenuity en el camino.

¿Te gustaría aprender más de Marte?

Da click aquí

  1. Ingenuity es un pequeño robot inteligente.

Ingenuity tomará algunas de sus propias decisiones basándose en los parámetros establecidos por sus ingenieros en la Tierra. El helicóptero tiene una especie de termostato programable, por ejemplo, que lo mantendrá caliente en Marte. Durante el vuelo, Ingenuity analizará los datos de los sensores y las imágenes del terreno para garantizar que se mantenga en la ruta de vuelo diseñada por los ingenieros del proyecto. 

  1. El equipo de Ingenuity cuenta el éxito paso a paso.

Dada la naturaleza experimental de Ingenuity, el equipo tiene una larga lista de hitos que el helicóptero debe alcanzar antes de poder despegar y aterrizar en la primavera de 2021. El equipo celebrará cada hito:

  • Sobrevivir al crucero a Marte y aterrizar en el Planeta Rojo
  • Despliegue seguro a la superficie desde el vientre de Perseverance
  • Mantener el calor de forma autónoma durante las noches marcianas intensamente frías
  • Cargándose de forma autónoma con el panel solar encima de sus rotores
  • Comunicarse con éxito desde y hacia el helicóptero a través de un subsistema conocido como la estación base de helicópteros Mars en el rover

 

 

  1. Si Ingenuity tiene éxito, la futura exploración de Marte podría incluir una dimensión aérea ambiciosa.

Ingenuity tiene como objetivo demostrar las tecnologías y las primeras operaciones de su tipo necesarias para volar en la atmósfera marciana. Si tienen éxito, estas tecnologías y la experiencia de volar un helicóptero en otro planeta podrían habilitar otros vehículos voladores robóticos avanzados que podrían ser parte de futuras misiones robóticas y humanas a Marte. Los posibles usos de un futuro helicóptero en Marte incluyen ofrecer un punto de vista único no proporcionado por los orbitadores actuales en lo alto o por los rovers y módulos de aterrizaje en tierra; imágenes de alta definición y reconocimiento para robots o humanos; y acceso a terrenos de difícil acceso para los rovers. Un futuro helicóptero podría incluso ayudar a transportar cargas útiles ligeras pero vitales de un sitio a otro.

 

 

 

Seis estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) resultaron ganadores en el International Air and Space Program 2017.
Los estudiantes provenientes de diversas carreras de diferentes centros universitarios formaron parte de los equipos que obtuvieron los tres primeros lugares y se hicieron acreedores a distintos equipos tecnológicos que les ayudarán para continuar con su formación.

 

 

 

La misión que debieron desarrollar durante los cinco días del programa fue llegar a “Europa”, una de las lunas de Júpiter. El equipo Voyager, integrado por siete estudiantes, tres de ellos de la Universidad de Guadalajara, fue el que se llevo el primer lugar en la competencia.

Los 39 alumnos y profesores provenientes de El Salvador, Ecuador y México, que participaron en esta edición, recibieron conferencias y charlas de astronautas e ingenieros de distintas especialidades en la ciencia espacial con el propósito de aumentar sus conocimientos respecto a lo que existe fuera de nuestro planeta.

 

 

También participaron en actividades en las que se simularon condiciones y trabajos que ocurren y se realizan en el espacio, entre ellas: buceo, manejo y recolección de herramientas bajo el agua, pilotaje de una aeronave y vuelo en simulador de paracaidismo.

 

 

Entre las charlas con especialistas destacaron la del Físico e Ingeniero Mecánico Franklin Chang Díaz, primer astronauta latinoamericano, quien cuenta con el record de más viajes al espacio al participar en siete misiones y quien actualmente realiza investigaciones para acortar significativamente las futuras misiones al espacio y llegar a Marte a través de la propulsión con plasma.

A las pláticas con los estudiantes también se sumó el viajero espacial Clayton Anderson. Ambos coincidieron en que el fijarse metas y trabajar cada día para alcanzarlas, perseverar y aprender de los errores los llevarán hasta donde se quiera.

El equipo ganador del primer lugar fue integrado por tres estudiantes de UdeG; Montserrat de Fátima González, quien estudia ingeniería Biomédica en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Daniela Oropeza perteneciente a la carrera de Diseño Industrial de Centro Universitario de Artes, Arquitectura y Diseño (CUAAD) y, Carlos Felipe Ávila quien estudia en el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) la ingeniería en Nanotecnología.

 

 

El segundo lugar fue otorgado al equipo donde participó Valeria Janeth Barajas de ingeniería en Biomédica del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y Christian Alexis Hernández, quien estudia Contaduría en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Irving Obed García, egresado de Diseño para la Comunicación Gráfica participó en el grupo que ganó el tercer lugar de la competencia.

Los ganadores dijeron sentirse sorprendidos del gran conocimiento adquirido y descubrir la capacidad de ver más allá de los pensamientos propios al trabajar con personas de otras partes del mundo en el International Air and Space Program 2017 que se realizó del 30 de octubre al 3 de noviembre en la NASA.

 

 

 

Científicos aseguran que el estudio de KOI-5Ab puede ayudar a comprender cómo el universo forma planetas

A través de la misión Kepler, la NASA reveló la existencia de un nuevo planeta que orbita una estrella en un sistema triple.

KOI-5Ab, es probablemente un gigante gaseoso como Júpiter o Saturno en nuestro sistema solar, la disposición de su sistema estelar pone en duda cómo cada miembro se formó a partir de las mismas nubes arremolinadas de gas y polvo.

 

 

David Ciardi, científico jefe del Instituto de Ciencias Exoplanetas de la NASA, presentó los hallazgos del estudio de este extraño planeta con la misión.

“No sabemos de muchos planetas que existan en sistemas de estrellas triples, y este es muy especial porque su órbita está sesgada”, dijo Ciardi en un comunicado. “Todavía tenemos muchas preguntas sobre cómo y cuándo se pueden formar los planetas en sistemas de estrellas múltiples y cómo se comparan sus propiedades con las de los planetas en sistemas de una sola estrella. Al estudiar este sistema con mayor detalle, quizás podamos comprender cómo el universo forma planetas”, aseguró.

 

 

En 2018 apareció TESS, que, al igual que Kepler, busca el parpadeo de la luz de las estrellas que se produce cuando un planeta se cruza frente a, o transita, una estrella. TESS observó una parte del campo de visión de Kepler, incluido el sistema KOI-5. Efectivamente, también identificó a KOI-5Ab como un planeta candidato, aunque lo llama TOI-1241b. Como Kepler había observado anteriormente, TESS descubrió que el planeta orbitaba su estrella aproximadamente cada cinco días.

 

 

Ciardi, con otros científicos a través de un grupo de colaboración de exoplanetas llamado California Planet Search, buscaron cualquier oscilación en los datos de Keck en el sistema KOI-5. Los científicos fueron capaces de detectar un bamboleo producido por la estrella compañera interna que orbita alrededor de la estrella primaria desde el bamboleo del planeta aparente mientras orbita a la estrella primaria. Juntas, las diferentes colecciones de datos de los telescopios terrestres y espaciales ayudaron a confirmar que KOI-5Ab es, de hecho, un planeta que orbita alrededor de la estrella primaria.

 

 

KOI-5Ab orbita la estrella A, que tiene una compañera relativamente cercana, la estrella B. La estrella A y la estrella B se orbitan entre sí cada 30 años. Una tercera estrella ligada gravitacionalmente, la Estrella C, orbita las estrellas A y B cada 400 años.

 

¿Qué es un exoplaneta?

Da click aquí

Nuestra participante de la licenciatura en Ingeniería Biomédica, de la Facultad de Ciencias de la UASLP, Susana Tristán Pérez, formó parte del equipo Moon Phone que resultó ganador del concurso de nuestra edición IASP STEM x Girls.

Junto a otras participantes, Susana recibió un reconocimiento por su participación, ser parte de la experiencia le permitió conocer más sobre su carrera.

 

 

El reto de esta participación consistió en solucionar algunos de los problemas de las misiones que serán realizadas para colonizar la Luna, entre estos se encuentra el detallar el recubrimiento del material que permitirá desarrollar el hábitat para poblarla. Esta misión les fue otorgada a los equipos el segundo día de la estancia.

El trabajar en equipo le permitió trabajar de mejor manera en el proyecto, el cual fue presentado ante jurados de la Nasa y AEXA con la colaboración de un experto en investigación de temas de realidad virtual.

 

                                                    

 

El material del proyecto permitirá recubrir el espacio para poblar Luna, pero antes de esto deberá ser creado y enviado con tres muestras a la Estación Espacial Internacional, en donde será probado durante un lapso de seis meses.

Estamos orgullosos de nuestras participantes pues han llevado en alto el nombre de México y de sus universidades.

 

¿Quieres leer más de su experiencia?

Da click aquí

En la sierra de Padre Caro, se encuentra el río Tinto que recorre unos 100 kilómetros de la provincia de Huelva. El origen de su peculiar color está en el alto contenido en sulfuros de metales pesados. Unas sales ferruginosas y el sulfato férrico que no solo tienen un impacto en el pH del río también constituyen un ecosistema extremo ideal para estudiar la presencia de algunos microorganismos.

 

 

Por sus peculiaridades, la NASA llegó a una colaboración con el Centro español de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) para estudiar la zona de nacimiento del río Tinto. Debido a la similitud entre las condiciones ambientales del río y las que podrían darse en el planeta Marte.


La Faja pirítica ibérica: una reserva que nos transporta a Marte

 

                                                       

 

La sierra y su alta concentración de sulfuros ha convertido al lugar en polo de atracción para la actividad minera, desde la etapa de íberos y fenicios. En 2003, la NASA incluyó a la provincia de Huelva en su proyecto astrobiológico MARTE. El objetivo es analizar la vida en condiciones extremas, normalmente letales para la mayoría de las criaturas, pero posible para algunos organismos extremófilos.

"Algunas cianobacterias están entre los microorganismos más resistentes conocidos. Nos ha sorprendido encontrarlas en el subsuelo porque hasta ahora siempre se habían visto asociadas a la presencia, al menos ocasional, de luz", explica Fernando Puente Sánchez, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, a National Geographic.

 

 

Estas cianobacterias son capaces de realizar la fotosíntesis oxigénica y representan uno de los microorganismos más antiguos de nuestro planeta. A raíz del descubrimiento, el NASA Ames Research Center y el CAB han continuado sus investigaciones para preparar la campaña de Marte y experimentar con la recogida de muestras.

Las condiciones de las aguas del río Tinto cuentan con una gran concentración de jarosita, un mineral de azufre y hierro muy presente en Marte; su agua ácida tiene un pH entre 1,3 y 3, con un sulfato entre 0,7 y 14 g/l y una concentración de hierro entre 0,05 y 4,2 g/l. No es descabellado imaginar que un río en Marte pudiera tener un ecosistema microbiológico similar. Quizás no en el presente, pero sí en el pasado. Es por eso por lo que el estudio del río supone un excelente campo de pruebas para la exploración de Marte.

 

 

La misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) pretendía perforar el suelo para buscar vida subterránea. Inicialmente prevista para 2020, la Covid-19 ha obligado a posponerla a octubre de 2022.

 

 

¿Te gustaría aprender más de Marte?

Da click aquí

 

                                                          

En el 2020, la NASA logró un progreso significativo en la estrategia de exploración de la Luna a Marte, cumplió los objetivos de la misión para el programa Artemis, logró avances científicos significativos para beneficiar a la humanidad y devolvió las capacidades de vuelo espacial humano a los Estados Unidos.

 

 

En 2020, los astronautas se lanzaron a la Estación Espacial Internacional por primera vez desde 2011 y desde una nave espacial comercial estadounidense. El regreso de los lanzamientos tripulados a las costas estadounidenses llegó durante el vigésimo año de presencia humana continua a bordo de la EEI.

 

 

La NASA avanzó su plan para un regreso robótico y humano a la Luna bajo el programa Artemis y nombró los astronautas del equipo para la exploración e identificó las prioridades científicas y actividades para la misión Artemis III a tierra.

Lanzó su misión Mars 2020 Perseverance rover al Planeta Rojo en julio, y ahora está a más de la mitad de su destino.

 

 

También dio un paso importante en la solidificación de la cooperación internacional para la exploración con la firma de los Acuerdos de Artemis entre la NASA y ocho países socios.

Por primera vez para la NASA, la nave espacial OSIRIS-REx tocó brevemente y recogió muestras del asteroide Bennu el 20 de octubre. Las muestras regresarán a la Tierra en 2023.

 

                                                         

 

El progreso científico y tecnológico de Artemis incluye:

Como parte de su iniciativa Commercial Lunar Payload Services, la agencia asignó un conjunto de cargas útiles a las dos primeras entregas comerciales de la Luna que aterrizarán en 2021. 

 

 

Y en el 2020, seleccionó cuatro compañías para recolectar una pequeña cantidad de regolito lunar de la Luna y transferir su propiedad a la NASA como una demostración temprana de una asociación público-privada para la utilización de recursos in situ.

  

                                                     

 

Por primera vez, un equipo de científicos e investigadores ha logrado una "teletransportación cuántica" sostenida y de alta fidelidad: la transferencia instantánea de "qubits”. El equipo colaborativo, incluye el trabajo conjunto del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, Caltech, y Fermilab.

 

 

¿En qué consiste esta teletransportación?

La teletransportación cuántica es una transferencia "incorpórea" de estados cuánticos de un lugar a otro. La teletransportación de un qubit se logra mediante el entrelazamiento cuántico, en el que dos o más partículas están indisolublemente unidas entre sí y si un par de partículas entrelazadas se comparte entre dos ubicaciones separadas, sin importar la distancia entre ellas, la información codificada se teletransporta.

 

 

¿Qué se logra con esta investigación?

La investigación representa un paso importante en el establecimiento de una internet cuántica, la cual revolucionaría los diferentes campos de la comunicación segura, el almacenamiento de datos, la detección de precisión y la informática.

 

 

¿Para qué servirá esta teletransportación?

De acuerdo con los investigadores, esta teletransportación de información podría funcionar para crear redes cuánticas de qubits entrelazados que mejorarían la tecnología enormemente para aumentar la velocidad, la potencia y la seguridad de la computación, en relación con las computadoras clásicas.

 

                                                

 

 

Los viajes espaciales inducen cambios corporales que son muy similares al envejecimiento, lo que se vuelve una oportunidad para la investigación médica.

Estos vuelos influyen en la biología de formas drásticas y las personas que viajan al espacio parecen sufrir los efectos del envejecimiento más rápido que las personas que se quedan en la Tierra. Un conjunto de 29 estudios publicados recientemente en las revistas Cell, Cell Reports, iScience, Cell Systems y Patterns examina los peligros biológicos del vuelo espacial en 56 astronautas.

Estos estudios han demostrado que el espacio cambia drásticamente los genes, la función mitocondrial, los equilibrios químicos de las células y desencadena una cascada de efectos en la salud de los humanos y los animales que viajan al espacio.

Una dosis de espacio

 

 

 

La NASA volverá a la Luna bajo el programa Artemisa para aprender a vivir y trabajar en otro mundo en beneficio de la humanidad.

Por eso ha presentado su selección para el equipo inicial de astronautas de la NASA, el Equipo Artemis, para ayudar a allanar el camino para las próximas misiones lunares, incluido el envío de la primera mujer y el siguiente hombre a caminar sobre la superficie lunar en 2024.

¡Ahora, conozcamos al equipo de Artemis!

El astronauta de la NASA Joseph Acaba

Experiencia de la NASA:

Seleccionado como especialista en misiones por la NASA en mayo de 2004. En febrero de 2006, completó un entrenamiento para candidatos a astronauta que incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de transbordadores y estaciones espaciales internacionales, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y supervivencia en el agua y la naturaleza. Fue miembro de la Rama del Transbordador Espacial, apoyando los preparativos del lanzamiento y aterrizaje del transbordador en el Centro Espacial Kennedy, Florida. 

 

 La astronauta de la NASA Kayla Barron

Experiencia de la NASA:

Barron se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

 El astronauta de la NASA Raja Chari

Experiencia en la NASA:


Chari se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

 

El astronauta de la NASA Matthew Dominick

Experiencia en la NASA:


Dominick se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Victor Glover

Experiencia de la NASA:


Glover fue seleccionado en 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. En 2015, completó el entrenamiento de candidatos a astronauta, que incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional.

Glover se desempeña actualmente como piloto y segundo al mando en el Crew-1 SpaceX Crew Dragon, llamado Resilience, que se lanzó el 15 de noviembre de 2020. También se desempeñará como ingeniero de vuelo en la Estación Espacial Internacional para la Expedición 64.

 

El astronauta de la NASA Warren Hoburg

Experiencia en la NASA:


Hoburg se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Jonny Kim

Experiencia en la NASA:


Kim se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. La capacitación incluyó instrucción técnica y operativa en los sistemas de la Estación Espacial Internacional, Operaciones de Actividades Extravehiculares (EVA), entrenamiento de vuelo T-38, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento expedicionario, geología de campo, entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza, y entrenamiento en dominio del idioma ruso.

 

 La astronauta de la NASA Christina H. Koch

Experiencia en la NASA: 

Koch formó parte de las Expediciones 59, 60 y 61 de la ISS. Se lanzó el 14 de marzo de 2019 desde el cosmódromo de Baikonur en una nave espacial Soyuz con el astronauta de la NASA Nick Hague y el cosmonauta ruso Alexey Ovchinin. Las tripulaciones en las que trabajó contribuyeron a cientos de experimentos en biología, ciencias de la Tierra, investigación humana, ciencias físicas y desarrollo tecnológico. Algunos de los aspectos científicos más destacados de sus misiones incluyen mejoras en el Espectrómetro Magnético Alfa, que estudia la materia oscura, el cultivo de cristales de proteínas para la investigación farmacéutica y la prueba de impresoras biológicas 3D para imprimir tejidos en microgravedad. Koch ha pasado un total de 328 días en el espacio.

 

 El astronauta de la NASA Kjell Lindgren

Experiencia de la NASA:

Lindgren fue seleccionado en junio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. Luego de completar dos años de capacitación y evaluación, se le asignaron tareas técnicas en la rama del Comunicador de Naves Espaciales (CAPCOM) y la rama de Actividad Extravehicular (EVA). Lindgren se desempeñó como CAPCOM líder para la Expedición 30.

 

                                                  

 

La astronauta de la NASA Nicole A. Mann

Experiencia de la NASA:


Mann fue seleccionada en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Se ha desempeñado como Oficial de Capacitación y Seguridad T-38 y más recientemente completó una gira como Asistente del Jefe de Exploración. Dirigió el cuerpo de astronautas en el desarrollo de la nave espacial Orion, el Sistema de lanzamiento espacial (SLS) y los Sistemas de exploración terrestre (EGS). Actualmente se está entrenando para la prueba de vuelo de la tripulación de la nave espacial Starliner de Boeing, el primer vuelo tripulado para ese vehículo.

 

 La astronauta de la NASA Anne McClain

Experiencia de la NASA:

McClain fue seleccionada en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Su entrenamiento de candidato a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza. Completó la formación de candidatos a astronauta en julio de 2015 y ahora está calificada para futuras asignaciones.

Anne McClain se desempeñó recientemente como ingeniera de vuelo en la Estación Espacial Internacional para las Expediciones 58 y 59.

 

 La astronauta de la NASA Jessica Meir

Experiencia en la NASA:


De 2000 a 2003, Meir trabajó para la Instalación de Investigación Humana de Lockheed Martin (Centro Espacial Johnson de la NASA), apoyando la investigación de fisiología humana en el transbordador espacial y la Estación Espacial Internacional. Meir fue seleccionado en junio de 2013 como uno de los ocho miembros de la clase 21 de astronautas de la NASA. Su entrenamiento de candidato a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza.

 

 El astronauta de la NASA Jasmin Moghbeli

Experiencia en la NASA:


Moghbeli se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

La astronauta de la NASA Kate Rubins

Experiencia de la NASA:


Rubins fue seleccionada en julio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. Su entrenamiento incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38 y entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza.

 

El astronauta de la NASA Frank Rubio

Experiencia en la NASA:


Rubio se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de capacitación como candidato a astronauta. Actualmente está esperando la asignación de vuelo.

 

El astronauta de la NASA Scott Tingle

Experiencia de la NASA:


El Capitán Tingle fue seleccionado en julio de 2009 como uno de los nueve miembros de la vigésima clase de astronautas de la NASA. 

Tingle fue asignado como ingeniero de vuelo y líder del segmento operativo de los Estados Unidos para la Expedición 54/55 (del 17 de diciembre de 2017 al 3 de junio de 2018) a bordo de la Estación Espacial Internacional. La tripulación se lanzó desde el cosmódromo de Baikonur a bordo de la nave espacial Soyuz. 

 

La astronauta de la NASA Jessica Watkins

Experiencia de la NASA:

Watkins se presentó al servicio en agosto de 2017 y completó dos años de entrenamiento como candidato a astronauta. Su formación como candidata a astronauta incluyó sesiones informativas científicas y técnicas, instrucción intensiva en sistemas de la Estación Espacial Internacional, caminatas espaciales, robótica, entrenamiento fisiológico, entrenamiento de vuelo T-38, entrenamiento de supervivencia en el agua y la naturaleza, entrenamiento en geología y entrenamiento en habilidades expedicionarias. Actualmente está esperando la asignación de vuelo. 

 

La astronauta de la NASA Stephanie Wilson

Experiencia de la NASA:


Wilson fue seleccionada como astronauta por la NASA en abril de 1996 e informó al Centro Espacial Johnson de la NASA en agosto de 1996. Completó dos años de entrenamiento y evaluación y se calificó para asignación de vuelo como Especialista de Misión.  En mayo de 2009, Wilson fue asignado a STS-131. De 2010 a 2012, Wilson se desempeñó como jefa de la rama de integración de la estación espacial, donde fue responsable de supervisar las actualizaciones de trabajo del equipo, resolver problemas y aportar la perspectiva de la tripulación relacionada con los sistemas de la estación espacial, cargas útiles, productos de operaciones e interfaces de software. Wilson también se ha desempeñado como miembro de las Juntas de Selección de Astronautas de 2009, 2013 y 2017 y actualmente se desempeña como Jefa de Rama de Equipo de Apoyo a la Misión de la Oficina de Astronautas. 


 

La Estación Espacial Internacional (EEI) siempre ha sido el lugar perfecto para realizar experimentos. El pasado mes de noviembre se cumplieron 20 años desde que la primera misión de larga estancia llegaba a la EEI y desde entonces una gran variedad de experimentos se han realizado en microgravedad. Uno de los experimentos más recientes trata de dar respuesta a las preguntas, ¿Qué pasa con las arañas en el espacio? ¿Pueden tejer telarañas? ¿Cómo son? 

 

En una investigación publicada en la revista científica Science of se habla de todo esto; ya que a los científicos les interesa saber cómo se comportan las arañas sin gravedad. Los investigadores observaron que las arañas de seda de oro (Trichonephila clavipes) sí pueden tejer en el espacio, pero dependen de la luz para hacerlo.

 


Esto significa que las arañas necesitan una fuente de luz para guiarse. Es decir, si la hay, tejen las telarañas de la forma normal, asimétricas, y esperan a sus presas en la parte superior de esta. Sin embargo, ante la falta de luz, las arañas tejen de forma simétrica, lo que es un comportamiento que se sale de lo normal.

 

 

Las arañas en el espacio

De hecho, lo que suelen hacer cuando sí hay gravedad, es tejer redes asimétricas con el centro hacia el borde superior. Después, las arañas se sitúan en ese centro, pero con la cabeza hacia abajo para echarse encima de sus presas en dirección de la gravedad. Pero ahora sabemos que, en realidad, la gravedad apenas importa para estos artrópodos.

Antes ya se habían realizado experimentos con arañas en el espacio. Sin embargo, debido a diferentes problemas a lo largo de los años, las investigaciones nunca habían sido tan concluyentes antes. Pero ahora todo ha cambiado gracias a las arañas de seda de oro.

¿Quieres saber que animales han ido al espacio? Mira el video

 

 

 

                                                             

 

¿Qué son las STEM?

STEM es el acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).  Es la integración de las ciencias con un enfoque de enseñanza basado en la interdisciplinaridad y aplicabilidad de los conocimientos de ciencias y matemáticas.

 

 

Las áreas STEM tienen diferentes vertientes como: STEAM, por ejemplo, donde la “A” es para las Artes, o ST2REAM donde “T2” es por enseñanza o instrucción temática (teaching o thematic instruction, en inglés), “R” por Lectura (reading) y “A” por artes. Las áreas STEM buscan hacer que los estudiantes aprendan sobre pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, innovación, investigación, colaboración y liderazgo.

Las áreas STEM están divididas por las problemáticas que abarca cada una empezando por la “S” de ciencia, es un campo que abarca problemas como el calentamiento global, cambio climático o la medicina. La “T” de tecnología que va desde computadoras hasta la era digital con Inteligencia Artificial y programación. La “E” de ingeniería que abarca infraestructura, diseño de edificios, ciudades y puentes. Por último, la “M” de matemáticas que puede abarcar campos que van desde economía, contabilidad, inversiones e impuestos, analistas y hasta criptógrafos.

 

 


Las áreas STEM en las aulas

  • El aprendizaje basado en proyectos requiere que los estudiantes apliquen el conocimiento de muchas materias para obtener el producto terminado. Por ejemplo, al compilar un proyecto sobre el ciclo del Agua, los estudiantes no sólo aprenden acerca de la composición y circulación del agua de sus maestros, sino que también usan la tecnología del conocimiento de contenido para buscar la información necesaria.
  • Alentar a los estudiantes a participar en talleres o equipos de Ciencia, Robótica, Minecraft y darles diferentes experimentos que les ayuden a aplicar el conocimiento aprendido en la práctica real. A los estudiantes les encanta aprender con juegos y talleres de educación STEM donde realizar proyectos como la programación.
  • Organizar actividades al aire libre donde los estudiantes puedan aplicar sus lecciones en situaciones prácticas.

¿La Importancia de la educación STEM?

 

Con STEM se está enseñando habilidades de la forma en que serán usadas en la fuerza de trabajo, y en el mundo real. Las asignaturas no funcionan por sí solas, sino que se entrelazan de forma práctica y sin fisuras permitiendo al arquitecto diseñar edificios complejos.

En pocas palabras, STEM refleja la vida real, por lo tanto, los niños necesitan desarrollar diversas habilidades y una pasión por la exploración y el crecimiento. La educación ahora se trata de aprender a pensar críticamente y a evaluar la información. Cómo aplicar el conocimiento, la investigación y las habilidades para resolver problemas.

 

STEM abarca las 4 C’s identificadas como clave en la educación del siglo XXI: Creatividad, Colaboración, Pensamiento Crítico y Comunicación.

Lo más importante, al incorporar principios basados en la investigación y un marco altamente adaptable para satisfacer las necesidades de los estudiantes, STEM ayuda a fomentar el amor por el aprendizaje. Y el regalo más importante que una educación debe dar a un estudiante es el amor por el aprendizaje.

¿Cómo hacer que tus hijos se interesen por el STEM?

STEM se alinea tanto con la forma en que las mentes de los niños aprenden y trabajan desde una edad muy temprana. La mejor manera de fomentar el amor por STEM es alentar la curiosidad. Encuentren sus pasiones y ayúdenlos a perseguir esas pasiones. En AEXA tenemos talleres y un portal que ayudaran a los más pequeños de la casa a descubrir sus pasiones mientras juegan y aprenden.

 

 

Desde el preescolar hasta la escuela primaria, pasando por la secundaria, la educación STEM y STEAM ayudará a los niños a convertirse en adultos innovadores con un pensamiento crítico excepcional y habilidades para resolver problemas. Te invitamos a consultar nuestros programas para impulsar a los jóvenes a las áreas ST

 

                                                         

Para la misión Artemis, HERMES de la NASA y ERSA de la ESA, proporcionarán un pronóstico temprano. El tiempo en este caso significa partículas subatómicas energizadas y campos electromagnéticos que se precipitan a través del sistema solar.

 

 

Estos instrumentos llevan el nombre de dos de los medios hermanos de Artemisa en la mitología griega, Ersa, la diosa del rocío, y Hermes, el mensajero de los dioses olímpicos, los instrumentos estarán precargados en el Gateway antes de que se lancen los dos primeros componentes: el Elemento de Potencia y Propulsión y Puesto Avanzado de Vivienda y Logística. Los dos conjuntos de instrumentos comenzarán a monitorear el entorno de radiación lunar y devolverán datos antes de que comiencen a llegar las tripulaciones.

 

                                                     

 

Las dos mini estaciones meteorológicas complementarias dividirán el trabajo, con ERSA monitoreando la radiación espacial a energías más altas con un enfoque en la protección de los astronautas, mientras que HERMES monitorea las energías más bajas críticas para las investigaciones científicas.

Nadando en un mar solar

Interpretación del artista que muestra el aleteo de la magnetosfera (región oscura), que deja a la Luna expuesta a partículas energizadas en el viento solar (amarillo-naranja). La trayectoria de Gateway alrededor de la Luna, la órbita del halo casi rectilínea, pasará brevemente a través de la cola alargada de la magnetosfera de la Tierra.

 

El cielo nocturno puede parecer oscuro y vacío, pero estamos nadando a través de un mar abierto de partículas de alta energía que se retuercen con campos eléctricos y magnéticos. Los electrones y los iones se acercan a más de un millón de millas por hora, con explosiones ocasionales de tormentas solares que los empujan casi a la velocidad de la luz. Esta corriente de partículas, o pequeños trozos de Sol, es el viento solar.

            

 

El campo magnético de la Tierra, que se extiende aproximadamente 60.000 millas en el espacio, nos protege a nosotros y a nuestra tripulación de astronautas más cerca de casa a bordo de la Estación Espacial Internacional. A medida que la Luna orbita la Tierra, entra y sale de la larga cola magnética de la Tierra, la parte del campo magnético de la Tierra que el viento solar devuelve como una manga de viento. Gateway, sin embargo, pasará solo una cuarta parte de su tiempo dentro de este campo magnético, por lo que brinda una oportunidad de investigación para medir directamente el viento solar y la radiación del sol.

HERMES

 

Un diagrama modelo del conjunto de instrumentos HERMES de la NASA. Los cuatro instrumentos se muestran junto con ICE BOX, o Caja de electrónica de control de instrumentos, y SWEM, o Módulo electrónico de electrones alfas y protones de viento solar.

 

HERMES, abreviatura de Heliophysics Environmental and Radiation Measurement Experiment Suite, vislumbrará lo que está sucediendo en las profundidades de la cola magnética, lo que permitirá a la NASA comparar sus observaciones con dos de las cinco naves espaciales THEMIS , un par de orbitadores lunares que llevan algunos instrumentos similares a HERMES. La capacidad de recopilar datos simultáneamente de los tres conjuntos de instrumentos en diferentes ubicaciones brindará una oportunidad única para reconstruir el comportamiento del viento solar a medida que cambia con el tiempo.

HERMES medirá la radiación de menor energía que se considerará para la seguridad de los astronautas cuando corresponda, pero su objetivo principal es científico.

ERSA

 

ERSA, o European Radiation Sensors Array, estudiará los efectos del viento solar en los astronautas y sus equipos. Equipado con cinco instrumentos, ERSA mide partículas energéticas del Sol, rayos cósmicos galácticos, neutrones, iones y campos magnéticos alrededor del Portal. La medición de estas partículas puede informarnos sobre la física de la radiación en el sistema solar y comprender los riesgos que representa la radiación para los viajeros espaciales humanos y su hardware.

 

                                                        

 

Este objeto de aspecto macabro que mide casi 650mts de diámetro es un cometa muerto, considerado potencialmente peligroso para la Tierra. Esta imagen del cometa se generó utilizando datos de radar recopilados en el observatorio de Arecibo en Puerto Rico en 2015 y la resolución de la imagen es de 7,5 metros por píxel.☄️

No es lograr que la agencia del programa espacial estadounidense envíe al espacio un experimento hecho por estudiantes. Pero un grupo de jóvenes mexicanos lo logró luego de ganar el primer lugar en nuestro programa IASP, por lo que su proyecto fue a la Estación Espacial Internacional.

Fue en Wallops Island, Virgina, donde fue lanzado el cohete Antares de Northrop Grumman Corporation. A bordo de la nave se fueron los experimentos de los 11 estudiantes para la misión MISSE-11.

"No pude presenciarlo allá en persona, pero me mandaron la transmisión y fue todo el protocolo, ver el lanzamiento, el control de misión y todo lo que representa. Es algo emocionante, por mi parte aún no lo concibo como tal, estoy en la fase de que no lo creo pero ya está ahí, aún falta más investigación pero en general me siento muy emocionado", dijo Carlos Adonis Vara, uno de los estudiantes que resultaron ganadores del programa.

Te invitamos a leer nuestro artículo "Octavio Flores Correa y su participación en Una idea para cambiar la historia" en donde revivimos esta importante alianza.🚀

Aquí te dejamos la nota completa
⬇️
https://www.aexa.digital/Joomla/index.php

Durante la celebración de Talent Land, History Latin America anunció la firma de una alianza estratégica con Aplicaciones Extraordinarias Aeroespaciales (AEXA), esta alianza permitirá que sean enviadas las ideas o proyectos ganadoras en “Una Idea Para Cambiar La Historia” al centro de pruebas de investigación en la Estación Espacial Internacional para realizar pruebas en la órbita terrestre, con el posterior retorno a la tierra para un post –análisis de dichos resultados.

 

 

“Nos llena de orgullo el poder firmar esta extraordinaria alianza con AEXA para elevar esta iniciativa a otro nivel, ya que nos permite llevar los proyectos ganadores de “Una Idea Para Cambiar la Historia“ al espacio, en el año que estamos celebrando el 50 aniversario de la llegada del Hombre a la Luna. El objetivo de History es despertar, estimular y apoyar la creatividad y el emprendimiento de los jóvenes latinoamericanos, estos objetivos se logran gracias a esta extraordinaria alianza” comentó Eddy Ruiz, presidente y gerente general de A+E Networks Latin America.

 

                                     

 

Como resultado de esta alianza se designó a Octavio Flores Correa, director General de AEXA México como Embajador de “Una Idea Para Cambiar la Historia 2019”, la reconocida Campaña de Responsabilidad Social de History que promueve el ingenio y talento emprendedor en toda América Latina.  Nuestro Director ayudo como Embajador a la evaluación y selección de las ideas o proyectos que irán al espacio.

 

 

“Esta importante alianza con History nos permite cumplir a cabalidad con nuestra Misión y Visión, y entre ambas compañías podremos seguir apoyando a los jóvenes latinoamericanos a involucrarse en la Ciencia y Tecnología Aeroespacial de punta, participando en este programa con un gran impacto social en beneficio de sus comunidades y países”, agregó Octavio Flores, Director General de Aplicaciones Extraordinarias Aeroespaciales (AEXA).

 

                                                                   

 

 

 

Comienza la nueva era en la exploración espacial. La NASA y la compañía SpaceX, de Elon Musk, lanzaron la misión Crew-1 este domingo rumbo a la Estación Espacial Internacional.

La nave Crew Dragon despegó desde Florida alcanzando velocidades que superaron los 2.414 kilómetros por hora con los astronautas a bordo. Después del despegue, la nave espacial Crew Dragon tardó 27 horas en maniobrar hasta la Estación Espacial Internacional.

 

Astronautas a bordo de la primera misión operativa de Crew Dragon a la estación espacial: Mike Hopkins, Victor Glover, Shannon Walker y Soichi Noguchi

 

El lanzamiento fue posible gracias a la certificación obtenida por SpaceX después de atravesar un periodo de pruebas realizadas entre mayo y agosto. Parte de las pruebas fue el viaje de los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley que concluyó con buenos resultados y sirvió como precedente para este lanzamiento.

 

                                                                  

 

SpaceX completó su programa de vuelos de prueba el 2 de agosto cuando los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley regresaron de una estancia de dos meses a bordo de la estación.

Desde entonces, la compañía ha reforzado partes del escudo térmico del Dragon, ha realizado ajustes para que los paracaídas de aterrizaje se desplieguen a una altitud ligeramente mayor y ha reforzado algunas áreas de la cápsula para que pueda soportar mares más agitados.

Los trajes espaciales

 

 

Los trajes espaciales fueron creados por el diseñador mexicano José Fernandez, responsable del vestuario utilizado en películas como Wonder Woman, Wolverine, Batman vs Superman y Capitan América: Civil War.

Los astronautas SpaceX Crew-1 de la NASA llegan a la estación espacial

 

 

El SpaceX Crew Dragon Resilience atracó con éxito en la Estación Espacial Internacional a las 11:01 pm EST del lunes, transportando a los astronautas de la NASA Michael Hopkins , Victor Glover , Shannon Walker y el astronauta de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA)  Soichi Noguchi .

Cuando las escotillas se abrieron los astronautas de la Tripulación 1 se unieron a la ingeniera de vuelo de la Expedición 64 Kate Rubins de la NASA, y al comandante de la estación Sergey Ryzhikov y al ingeniero de vuelo Sergey Kud-Sverchkov de Roscosmos, quienes llegaron a la estación 14 de octubre.

Tras el lanzamiento del Crew-1, la NASA tiene otro programado para la primavera de 2021. El Crew-2 sería pilotado por la oceanógrafa e ingeniera Megan McArthur.

 

                                                    

 

La misión Crew-1 es un paso importante para el Programa de Tripulación Comercial de la NASA. Las misiones de rotación de tripulaciones comerciales operativas y de larga duración permitirán a la NASA continuar con las importantes investigaciones y las investigaciones tecnológicas que tienen lugar a bordo de la estación.


 

SpaceX planea lanzar el primer vuelo operativo de la Crew Dragon a la Estación Espacial Internacional (ISS) el 14 de noviembre de 2020. La Crew-1 será la segunda misión Crew Dragon para transportar astronautas, después del exitoso vuelo de prueba Crew Dragon Demo-2 en 2019.

Alojado en la parte superior de un cohete SpaceX Falcon 9, los astronautas de la NASA Michael Hopkins, Victor Glover y Shannon Walker, junto con el astronauta de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) Soichi Noguchi, despegarán del histórico Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida a las 07:49 p.m. EST (0049 GMT), dependiendo a las planificaciones establecidas y a la meteorología vigente para ese día.

 

 

Los astronautas pasarán seis meses en la Estación Espacial Internacional como miembros de la Expedición 64/65 antes de regresar a la Tierra con un chapoteo asistido en paracaídas en el Océano Atlántico en mayo de 2021.

 

                                                           

 

La compañía y la agencia originalmente tenían como objetivo un lanzamiento el 23 de octubre. Decidieron moverlo unos días más tarde para darles a los equipos de tierra y de la estación más tiempo para prepararse y verificar los problemas después de un lanzamiento del Soyuz el 14 de octubre y una salida de Soyuz de la ISS el 21 de octubre. La NASA explicó en un anuncio:

“La nueva fecha objetivo desconfigurará el lanzamiento y la llegada de Crew-1 de las próximas operaciones de lanzamiento y aterrizaje del Soyuz. Este tiempo adicional es necesario para asegurar el cierre de todo el trabajo abierto, tanto en tierra como a bordo de la estación, antes de la llegada de la Tripulación-1. El mayor espaciamiento también brindará una buena oportunidad para realizar pruebas adicionales para aislar la fuga en la atmósfera de la estación, si es necesario. SpaceX continúa avanzando en los preparativos de la nave espacial Crew Dragon y el cohete Falcon 9, y la fecha ajustada permite a los equipos tiempo adicional para completar el trabajo abierto antes del lanzamiento".

 

CONOCE A LA TRIPULACIÓN

Tripulación principal

Puesto

Astronauta

Vuelos anteriores

Experiencia en órbita

Comandante

Michael S. Hopkins14​, NASA

Segundo vuelo espacial

Soyuz TMA-10M

166 días

Piloto

 Victor J. Glover15​, NASA

Primer vuelo espacial

   

Especialista de misión 1

Soichi Noguchi16​, JAXA

Tercer vuelo espacial

STS-114, Soyuz TMA-17M

177 días, 3 horas y 5 minutos

Especialista de misión 2

 Shannon Walker17​, NASA

Segundo vuelo espacial

Soyuz TMA-19M

163 días

  

 

Michael Scott Hopkins

Aviador y astronauta estadounidense, coronel en la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, y actualmente un astronauta de la NASA.​ Hopkins fue seleccionado en junio de 2009 como un miembro del NASA Astronaut Group 20. Fue Ingeniero de vuelo en la misión Soyuz TMA-10M/Expedición 37/Expedición 38, lanzada el 25 de septiembre de 2013. Es el primer miembro de su clase en ir al espacio.

 

Victor Jerome Glover

Graduado de la Escuela de Pilotos de Prueba de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y es un piloto de aviones F/A-18 y posee el rango de comandante de la Armada de Estados Unidos.

En agosto de 2018, Glover fue seleccionado para volar en la primera misión operacional del Dragon 2 de SpaceX hacia la Estación Espacial Internacional como parte del programa de desarrollo de tripulación comercial de la NASA.

 

Soichi Noguchi

El astronauta japonés tuvo su primer vuelo fue como especialista de la misión STS-114 el 26 de julio de 2005 para el primer vuelo del transbordador espacial desde el desastre del Columbia.

 

Shannon Walker

Científica y astronauta estadounidense de la NASA, cuya primera misión espacial fue la Expedición 24 en la Estación Espacial Internacional con despegue el 15 de junio de 2010. Es miembro de la Asociación de Pilotos y Propietarios de Aeronaves (AOPA) y la Organización Internacional de Mujeres Pilotos de Ninety-Nines.

 

                                                                                 

 

 

 

Este 2 de noviembre, la estación espacial internacional (ISS) cumple 20 años ininterrumpidos de presencia humana en el espacio.

Desde hace 20 años hemos sido testigos del deseo del hombre por aprender del espacio, y desde la primera expedición con destino a la Estación Espacial Internacional alcanzó su objetivo. Después de dos días de viaje, los astronautas rusos Yuri Gidzenko y Sergei K. Krikalev y el estadounidense William Shepherd inauguraron la presencia humana en la ISS con una estadía que se prolongó durante 136 días. 

 

De izquierda a derecha: Serguéi Krikaliov (Rusia), William Shepherd (Estados Unidos) y Yuri Guidzenko (Rusia)

 

Desde entonces, 64 expediciones y 240 personas han vivido y trabajado en uno de los objetos más complejos jamás diseñados, un laboratorio en órbita de 108 metros de largo que se mantiene en construcción permanente, mientras viaja a 28 mil kilómetros por hora y completa una vuelta a nuestro planeta cada 90 minutos.

La Estación Espacial Internacional pesa más de 400 toneladas y es tan grande como una cancha de fútbol americano. Su construcción comenzó en noviembre de 1998 con el lanzamiento del módulo ruso Zarya.

 

 

Con una capacidad para seis astronautas, la ISS cuenta con tres nodos de habitación: Harmony, donde se encuentran los dormitorios de la tripulación; Unity, el área de comedor donde se reúnen los astronautas y Tranquility, una zona de ejercicio en la que cada ocupante debe pasar al menos dos horas al día para mitigar la pérdida de masa muscular y los efectos de la microgravedad.

Los impulsores de la ISS son la NASA y la Agencia Espacial Federal Rusa la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

                                             


En promedio, cada expedición tiene una duración de seis meses y además de realizar experimentos científicos, los astronautas cumplen con distintas labores de mantenimiento, ensamblaje o mejora de la ISS. Las tareas más atractivas son las 227 caminatas espaciales realizadas hasta la fecha.

Desde finales del 2000, la Estación Espacial Internacional ha sido sede de más de 3 mil investigaciones científicas con repercusiones directas no solo en la exploración del espacio, también en el desarrollo de medicamentos, comunicaciones, estudios sobre el cuerpo humano en microgravedad y millones de fotografías satelitales con fines científicos, educativos y para la atención de desastres naturales.

 

 

Los experimentos que se realizan en la ISS respecto al comportamiento del cuerpo humano son de especial interés para los siguientes pasos de la nueva carrera espacial, como la misión Artemisa, la primera que regresará humanos a la Luna desde el fin del programa Apolo y posteriormente, la llegada a Marte.

La ISS y sus cientos de tripulantes han dado el primer paso de la humanidad para habitar el espacio, el principio de una historia que habrá de cambiar nuestra perspectiva de lo que definimos como hogar en la próxima década.

 

                                                                                

Después de un viaje de cuatro años, la sonda bautizada con el nombre de OSIRIS-REx se aproxima cerca de la medianoche, hora peninsular, al remoto asteroide Bennu para recoger muestras que pueden remontarse a los mismos orígenes del Sistema Solar.

 

 

La NASA ha usado un acrónimo para bautizar esta peculiar sonda, OSIRIS-REx son las iniciales de los objetivos: Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security-Regolith Explorer.

Bennu es un asteroide con una forma similar a un diamante, mide menos de 500 metros de diámetro y gira sobre sí mismo una vez cada cuatro horas. Tan rápido que de vez en cuando partes de su ecuador salen despedidos por la propia fuerza centrífuga y pueden entrar en otra órbita a su alrededor.

¿De donde viene el nombre de Bennu?

El nombre de Bennu fue propuesto por Michael Puzio, un niño de nueve años amante de la mitología egipcia. Bennu hace referencia a un pájaro del Egipto faraónico, más o menos equivalente al ave Fénix griega. Según su opinión, el brazo robótico con el que deberá recoger una muestra recuerda a la pata extendida de una zancuda.

 

 

La cartografía perfecta

Seguramente Bennu es el cuerpo celeste mejor cartografiado en toda la historia. Las cámaras de la sonda han permitido explorar toda su superficie con un detalle inferior a los 20 centímetros. Aproximándose algunas veces hasta menos de dos kilómetros. El resultado es un mapa tridimensional en el que se figuran pedruscos del tamaño de un puño.

La difícil maniobra de OSIRIS 

La sonda OSIRIS-REx utilizará un sistema neumático con el que planea obtener  gramos de polvo para su investigación, después descenderá lentamente en una zona despejada de rocas, extendiendo al frente un delgado brazo robótico. En el momento de hacer contacto con el suelo disparará un chorro de nitrógeno suficiente para levantar una nube de escombros, algunos de los cuales quedarán atrapados en un recipiente.


 

La sonda puede acercarse con demasiada velocidad; o entrar en un ángulo incorrecto; o apoyarse erróneamente sobre alguna roca que disperse el gas de lado sin llegar a levantar suficiente material.Para tratar de garantizar el éxito, las cámaras de a bordo monitorizará el descenso, centímetro a centímetro, comparando las rocas del terreno con un mapa previamente almacenado en la memoria del ordenador. Si hay desviaciones, es posible corregirlas hasta cierto punto. Y si, a pesar de todo, el primer intento falla, lleva suficientes reservas de nitrógeno para intentarlo tres veces.

 

                              

El inglés Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez han sido reconocidos con el premio Nobel de Física 2020, según ha anunciado la Real Academia de Ciencias Sueca, por su trabajo sobre “los secretos más oscuros del universo”, los agujeros negros.

 

 

Penrose ha recibido el galardón “por el descubrimiento de que la formación de un agujero negro es una sólida predicción de la teoría general de la relatividad”. El profesor de la Universidad de Oxford utilizó métodos matemáticos para comprobar la existencia de los agujeros negros y demostró "que la teoría conduce a la formación de agujeros negros, esos monstruos en tiempo y espacio que capturan todo lo que se introduce en ellos", de acuerdo con lo expuesto por la Academia.

 

                                                        

 

Genzel y Ghez comparten el premio por “el descubrimiento del objeto compacto supermasivo del centro de nuestra galaxia”. Genzel dirigió el departamento de Física Extraterrestre del Instituto Max Planck y actualmente es profesor en la Universidad de California. Ghez es catedrática de Astronomía de la Universidad de California y es la cuarta mujer en la historia en ganar el premio.

 

 

Genzel y Ghez compartieron sus investigaciones realizadas desde el observatorio de Hawaii, en donde lograron descubrir que en el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro con una masa cuatro millones más grande que la del sol. Esto llevó a la conclusión de que existe un agujero negro en el centro de cada galaxia.

Pero si esos objetos existen, ¿cómo encontrarlos? John Michell inspirado por el descubrimiento de un nuevo y violento fenómeno en el universo y en necesidad de una explicación tuvo una idea: si hay otros objetos luminosos, como pueden ser las estrellas, moviéndose alrededor del agujero negro entonces uno puede inferir la existencia del agujero negro al seguir los movimientos de las estrellas.

Reinhard Genzel, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania y profesor en la Universidad de California (EE.UU), Andrea Ghez, profesora en la Universidad de California Los Ángeles (EE.UU.), y sus equipos hicieron esa idea realidad.

 

 

Llevaron a cabo observaciones precisas del centro de la galaxia a lo largo de muchos años y observaron varias estrellas moviéndose alrededor de algo que no podían ver. Los cálculos mostraron que cuatro millones de masas solares se escondían ahí. No había otra posible explicación que no fuera la de un agujero negro supermasivo.

Andrea Ghez se ha convertido en la cuarta mujer laureada con el Nobel de Física, la categoría con menos representación femenina, en la historia de los premios. Las demás afortunadas son Marie Curie (quien repitió con el Nobel de Química), Maria Goeppert y Donna Strickland.

 

La NASA ha aprovechado el cohete Falcon 9 de SpaceX para lanzar una nueva misión para estudiar la burbuja protectora alrededor de nuestro sistema solar.

 

 

SpaceX lanzará la sonda de aceleración y cartografía internacional, o IMAP, para la NASA en octubre de 2024 en virtud de un acuerdo de 109,4 millones de dólares. La misión se lanzará desde la plataforma Space Launch Complex 40 en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida y también transportará cuatro cargas útiles más pequeñas, incluida la sonda Lunar Trailblazer con destino a la Luna.

 

 

"IMAP ayudará a los investigadores a comprender mejor el límite de la heliosfera, una barrera magnética que rodea nuestro sistema solar", esto dio a conocer la NASA en el comunicado del 25 de septiembre. "Esta región es donde el flujo constante de partículas de nuestro sol, llamado viento solar, choca con los vientos de otras estrellas. Esta colisión limita la cantidad de radiación cósmica dañina que ingresa a la heliosfera".

 

 

IMAP estará estacionado en un punto estable entre la Tierra y el sol conocido como el punto Lagrange 1, donde mapeará las partículas interestelares que atraviesan la heliosfera y estudiará cómo se aceleran a través del espacio, según la descripción de la misión de la NASA. La misión de 492 millones de dólares fue seleccionada en 2018 como parte del programa de sondas solares terrestres de la NASA.

La sonda Lunar Trailblazer que se lanza con IMAP es una pequeña nave espacial diseñada para estudiar el agua en la Luna. También será lanzada una sonda de seguimiento del clima espacial, llamada misión Space Weather Follow-On Lagrange 1, para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica.

Otras dos cargas útiles, ambas misiones de heliofísica para la NASA, se unirán a IMAP en el lanzamiento, pero aún no se han anunciado, dijo la agencia espacial.

 

                                                            

 

Lo crea o no, observar la Luna es algo que se puede hacer sin importar el clima, la hora del día o la ubicación. En este artículo interpretamos "observar" de manera muy amplia y encontramos muchas formas de celebrar y observar la Luna para la Noche Internacional de Observación de la Luna. Aquí están diez de nuestras formas favoritas:

1.Mire hacia arriba

Un primer cuarto de luna es ideal para observar. Crédito de la imagen: Estudio de visualización científica de la NASA / Ernie Wright

 

La forma más sencilla de observar la Luna es mirar hacia arriba. La Luna es el objeto más brillante de nuestro cielo nocturno, el segundo más brillante de nuestro cielo diurno, y se puede ver desde todo el mundo, desde el remoto y oscuro desierto de Atacama en Chile hasta las brillantes calles iluminadas de Tokio. International Observe the Moon Night siempre se lleva a cabo cerca de un primer cuarto de luna, lo que significa que el lado cercano de la Luna está medio iluminado. Un primer cuarto de luna es ideal para observar por la noche, ya que se eleva por la tarde y está muy por encima del horizonte por la noche. Y a simple vista se pueden ver los mares grises de lava enfriada llamados mare.

 

2.Mire a través de un telescopio o binoculares

Un observador lunar en un evento internacional Observe the Moon Night. Crédito de la imagen: NASA / Molly Wasser

Con un poco de ayuda de aumento, podrá identificar detalles en la Luna. La línea entre la noche y el día en la Luna (llamada terminadora) es ideal para ver cráteres lunares y montañas, ya que sombras muy largas realzan el contraste de las características.

 

3.Fotografíe la Luna

La cámara del orbitador de reconocimiento lunar tomó imágenes de este cráter de rayos jóvenes brillantes en 2018. La imagen cubre un área de aproximadamente 5 millas (8,1 kilómetros) de ancho. Crédito de la imagen: NASA / GSFC / Arizona State University

Nuestro Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha tomado más de 20 millones de imágenes de la Luna, mapeándola con un detalle asombroso. Puede ver imágenes destacadas y subtituladas en el sitio web de la cámara de LRO, como el cráter que se muestra arriba. Y, por supuesto, puede tomar sus propias fotos desde la Tierra.

 

4. Relájate en tu sofá 

 

¿Está nublado? Afortunadamente, usted puede observar la Luna desde la comodidad de su hogar. El Proyecto del Telescopio Virtual transmitirá en vivo la Luna sobre Roma, Italia. O puede tomar y procesar sus propias imágenes lunares con los telescopios robóticos MicroObservatory. ¿Preferiría una noche de cine? Además de las muchas películas que presentan a nuestro vecino más cercano, puede pasar la noche observando la lista de reproducción lunar en el canal de YouTube de la NASA. Aprenderá sobre el papel de la Luna en los eclipses, observará las fases de la Luna desde el otro lado y verá la ciencia más reciente representada en resolución súper alta.

 

5.Toque la topografía


Ina D es una forma de relieve volcánico en la Luna. Las imágenes visuales, como la de la izquierda tomada por LRO, presentan una ilusión óptica. Las áreas más oscuras se elevan y las áreas más claras son depresiones. Utilizando datos topográficos, este modelo impreso en 3D a la derecha proporciona claridad. Crédito de la imagen: NASA GSFC / Jacob Richardson

¡Observe la Luna a través del tacto! Si tiene acceso a una impresora 3D, puede examinar la biblioteca de modelos 3D y paisajes lunares de la NASA. Esta colección de recursos de Apollo presenta modelos impresos en 3D de los sitios de aterrizaje de Apollo utilizando datos topográficos de LRO y la misión SELENE. En el modelo del Apolo 11, cerca del centro, puedes sentir un pequeño punto donde los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron el Módulo de Descenso Lunar.

 

6.Haga arte lunar

¡Haga sus propias pinturas de impacto, como ésta! Crédito de la imagen: LPI / Andy Shaner

Disfrute del arte de la Luna y haga el suyo ¡haz una actividad de arte! Para una diversión desordenada, las pinturas de los cráteres lunares demuestran cómo cambia la superficie lunar debido a los frecuentes impactos de meteoritos.

 

7.Escuche la luna

La sonificación es el proceso de traducir datos en sonido y música. En esta sonificación de datos musicales del conocimiento y la exploración lunar, podemos escuchar el progreso realizado a lo largo del programa Apolo hasta ahora a medida que se expande nuestra comprensión de la Luna. Escuche la percusión, que significa lanzamientos y el paso del tiempo. El tono de los instrumentos de cuerda y metal transmite la cantidad de actividad científica asociada con la Luna a lo largo del tiempo. Crédito: NASA Explorers: Apollo / System Sounds

Deleite sus oídos en esta Noche Internacional de Observación de la Luna. Varios podcasts de la NASA presentan ciencia, exploración e historia lunar, incluido Houston We Have a Podcast del Johnson Space Center, NASA Explorers: Apollo , que presenta historias personales desde la era Apollo hasta ahora, y Gravity Assist con el científico jefe de la NASA Jim Green. La tercera temporada tiene que ver con la Luna. Si prefiere escuchar música, haga una lista de reproducción de canciones con temas de Moon. En busca de inspiración, consulte esta lista de melodías lunares. También recomendamos el video musical oficial de LRO, The Moon and More, con Javier Colon, ganador de la temporada 1 de "The Voice" de NBC. O puede ver este vídeo con “Clair de Lune”, del compositor francés Claude Debussy, una y otra vez.

 

8.Realice una excursión virtual

Moon Trek permite explorar la Luna a través de una computadora. Crédito: NASA / SSERVI

Planifique una caminata lunar con Moon Trek. Moon Trek es un mapa lunar interactivo elaborado con datos de la NASA de una nave espacial lunar. Vuele a cualquier lugar de la Luna que desee, calcule la distancia o la elevación de una montaña para planificar su caminata lunar o los atributos de capa de la superficie lunar y la temperatura. Si tiene un casco de realidad virtual, puede experimentar Moon Trek en 3D.

 

  1. Vea la Luna a través de los ojos de una nave espacial.

 

 

El altímetro láser Lunar Orbiter (LOLA) a bordo del LRO envía pulsos de láser a la superficie de la Luna desde la nave espacial en órbita. Estos pulsos rebotan en la Luna y regresan a LRO, proporcionando a los científicos mediciones de la distancia desde la nave espacial a la superficie lunar. Esta imagen muestra las pendientes (pendientes o colinas) que se encuentran cerca del polo sur de la Luna. Las áreas de rojo brillante a blanco tienen las pendientes más altas (25 grados o más) mientras que las áreas de azul oscuro a púrpura tienen las pendientes más pequeñas (5 grados o menos). Las pendientes más grandes se encuentran en los bordes de los cráteres de impacto, que aparecen como características circulares de colores brillantes en toda la imagen. Crédito de la imagen: NASA / GSFC / MIT

La luz visible es solo una de las herramientas que utilizamos para explorar nuestro universo. La nave espacial de la NASA contiene muchos tipos diferentes de instrumentos para analizar la composición y el entorno de la Luna. Revise el campo de gravedad de la Luna con datos de la nave espacial GRAIL o descifre el laberinto de este mapa de pendientes desde el altímetro láser a bordo del LRO. Esta colección de LRO presenta imágenes de la temperatura y la topografía de la Luna.

 

  1. Continúe con sus observaciones durante todo el año.

Fases lunares vistas desde la Tierra. Crédito de la imagen: Estudio de visualización científica de la NASA / Ernie Wright

El International Observe the Moon Night es el momento perfecto para comenzar un diario de la Luna. Observe cómo la forma de la Luna parece cambiar en el transcurso de un mes y haga un seguimiento de dónde y a qué hora sale y se pone. Para comprobar su trabajo, visite Dial-A-Moon, donde puede conectar cualquier fecha del año para ver la fase lunar. ¡Observe la Luna todo el año con estas herramientas y técnicas!

Independientemente de cómo elija celebrar la Noche Internacional de Observación de la Luna, ¡queremos saberlo!¡Feliz observación!.

 

                                                                     

El profesor José Alberto Ramírez Aguilar de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM) fue seleccionado para participar en la primera misión espacial tripulada latinoamericana de la historia.

El profesor ha explicado que los objetivos de esta misión son técnicos y científicos; y que se espera impulsar esta área en la región al demostrar las capacidades para volar misiones tripuladas únicamente por latinoamericanos.

La tripulación estará conformada por expertos de Ecuador, Costa Rica y Estados Unidos.

La misión nombrada ESAA-01 EX SOMINUS AD ASTRA forma parte del programa espacial LATCOSMOS-C; y llevará a cabo un vuelo suborbital para después pasar la línea de Kármán, es decir, el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, al final descenderá casi de forma inmediata.

 

Imagen: LATCOSMOS-C.

La cápsula donde viajarán se separará del cohete que la impulsa y cuando alcance los 80 kilómetros de altura seguirá volando aproximadamente hasta los 105 kilómetros. Luego, comenzará a descender y reingresará a la atmósfera a velocidad hipersónica; ya cerca de la Tierra desplegará los paracaídas y aterrizará.

En esta misión los tripulantes tendrán alrededor de 10 minutos para realizar una serie de experimentos en torno a la microgravedad, que serán propuestos por los países de origen.

¿Quién es José Alberto Ramírez Aguilar?

Como el resto de los integrantes, el mexicano tuvo que cubrir estrictos requisitos, entre ellos un relevante perfil académico, tener buena salud y características físicas específicas, como una altura máxima de 1.95 metros o peso menor a 95 kilogramos.

Ramírez Aguilar obtuvo el título de ingeniero en electrónica por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM; el grado de maestro en Ciencias por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; y el doctorado en Ciencias Técnicas por el Instituto de Aviación de Moscú, donde desarrolló trabajo sobre radiorreceptores de aparatos de vuelo y satélites.

En el posdoctorado implementó el área espacial en la UAT, con sede en el campus Juriquilla de esta casa de estudios, donde hay un laboratorio nacional con infraestructura para llevar a cabo pruebas de termovacío y vibraciones, y una estación de control satelital.

Hablante de español, inglés y ruso, también es vicepresidente del Latin America and Caribbean Region Group de la International Astronautical Federation (IAF-GRULAC).

Para realizar todos esos procesos, Ramírez se someterá a una versión resumida del programa de entrenamiento ASA/T (Advanced Suborbital Astronaut Training Program), desarrollado en conjunto por la Agencia Espacial Ecuatoriana (EXA), que financia el proyecto, y el GCTC Gagarin Cosmonaut Training Center.

La misión, cuya fecha no ha sido concretada debido a la pandemia, estará comandada por el ecuatoriano Ronnie Nader Bello, quien destacó haber seleccionado a la tripulación -el mexicano es el primer elegido- “muy cuidadosamente”.

 

                                                    

Las mediciones realizadas de los gases trazadas en atmósferas planetarias nos ayudan a explorar condiciones químicas diferentes a las de la Tierra. Con esto hemos podido observar que nuestro vecino más cercano, Venus, tiene cubiertas de nubes que son templadas, pero hiperacídicas.


Por lo cual el día 14 de septiembre una investigación reveló la aparente presencia de gas fosfina (PH 3 ) en la atmósfera de Venus, donde el fósforo debería estar en formas oxidadas.

 

La fosfina se encuentra en la Tierra, siendo un gas tóxico, fétido e inflamable producido por bacterias que no requieren oxígeno, como las de los pantanos, humedales, lodos o incluso las tripas de los animales. y también puede generarse cuando la materia orgánica se descompone.

Para poder entender más este asombroso descubrimiento se debe conocer primero la atmósfera del gemelo de la Tierra; Venus es un planeta inusual y los científicos todavía tratan de comprenderlo. A pesar de ser nuestro vecino planetario más cercano, gira hacia atrás en comparación con otros planetas, su atmósfera es espesa y le ayuda a atrapar el calor.

Por encima de su superficie caliente se encuentra a 482,2 grados centígrados, la capa superior de nubes que se encuentra a entre 53 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta es mucho más templada. Pero las nubes de Venus son muy ácidas, lo que debería destruir rápidamente la fosfina.


«Algo completamente inesperado y altamente intrigante sucede en Venus que produce la presencia inesperada de pequeñas cantidades de gas fosfina», dijo Sara Seager, coautora del estudio, astrofísica y científica planetaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

 

Durante la investigación se utilizaron el telescopio James Clerk Maxwell en Hawai en 2017 y el Atacama Large Millimeter / submillimeter Array en 2019 para estudiar Venus. Sus datos revelaron una forma espectral única para los rastros de fosfina en la atmósfera del planeta.

La presencia de PH3 es inexplicable después de un estudio exhaustivo de la química en estado estable y las vías fotoquímicas, sin rutas de producción abióticas conocidas actualmente en la atmósfera, las nubes, la superficie y el subsuelo de Venus, o de descargas de rayos, volcánicas o meteoríticas.

El PH 3 podría originarse a partir de una fotoquímica o geoquímica desconocidas o, por analogía con la producción biológica de PH 3 en la Tierra, de la presencia de vida y deben buscarse otras características espectrales de PH3 , mientras que el muestreo in situ de nubes y superficie podría examinar las fuentes de este gas.

El equipo de investigación continuará su búsqueda del origen del gas fosfina detectado en Venus, así como buscará otros gases inesperados en su atmósfera.

El descubrimiento de este gas en Venus lo eleva al área de interés que vale la pena explorar en nuestro sistema solar junto a Marte y lunas de Júpiter como Encélado y Europa.

Para consultar el artículo de la investigación: https://www.nature.com/articles/s41550-020-1174-4

 

                                                                    

China continúa dando pequeños pasos para tratar de conquistar el espacio.

Una nave espacial experimental fue lanzada el viernes 4 de septiembre por China y regresó con éxito a un lugar designado el domingo para el aterrizaje, logrando pasar dos días en órbita; este lanzamiento es un avance para enviar a seres humanos al espacio a bordo de vehículos reutilizables.

La misteriosa nave espacial fue puesta en órbita desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Jiuquan, en el noroeste de China, a bordo de un cohete Larga Marcha-2F, una familia de cohetes encargada de enviar al espacio misiones chinas tripuladas y no tripuladas a lo largo de los años.

El desarrollo de una nave reutilizable ayudaría a reducir los costos de las misiones espaciales y aumentar la frecuencia con la que se efectúen los lanzamientos. El fin de las misiones podría ser variado desde llevar experimentos e instrumentos al espacio a llevar a órbita turistas espaciales.

La misión ha sido mantenida en secreto por el Ejército chino, por lo que los medios estatales aún no han publicado fotografías o vídeos ni del lanzamiento ni del aterrizaje de la nave espacial.

Hace tres años, China dijo que lanzaría una nave espacial en 2020 que puede volar como un avión y sería reutilizable, aumentando la frecuencia de los lanzamientos y reduciendo los costes de este tipo de misiones.


Por el momento, se desconoce si el vehículo experimental es una nave de ala fija como los transbordadores espaciales de EE. UU.

En los últimos años, China ha conseguido ser el primer país en aterrizar con una sonda en la cara oculta de la Luna en enero de 2019. Y tan solo este verano completó la red de satélites de su sistema de geoposicionamiento Beidou (BDS, la alternativa china al GPS estadounidense) y lanzó su primera misión -no tripulada- a Marte, que, según la agencia estatal del país, prosigue su camino al planeta rojo sin contratiempos.

 

                                                                      

La NASA está comprometida con llegar a la Luna en el 2024 y es por eso que ha creado el programa de exploración lunar Artemis, para este programa se utilizan nuevas tecnologías y sistemas innovadores para explorar más de la Luna que nunca. Cuando culminen las pruebas y sea exitoso el programa, se usará lo que se aprenda en la Luna y sus alrededores para dar el siguiente salto gigante: enviar astronautas a Marte.

 

Orion completa la revisión clave para Artemis I

El Programa Orion de la NASA ha completado la Revisión de aceptación del sistema y la Revisión de certificación de diseño con esto se ha asegurado que la nave espacial Artemis I está en condiciones de volar, lista para salir de la Tierra a las misiones lunares y regresar a casa para aterrizar y recuperarse.

 

 

En la revisión se examinó cada sistema de nave espacial, todos los datos de prueba, informes de inspección y análisis que respaldan la verificación, para garantizar que cada aspecto de la nave espacial tenga la madurez técnica adecuada.

Además del diseño de la nave espacial, la revisión certificó todos los análisis de confiabilidad y seguridad, la calidad de producción y los sistemas de gestión de la configuración y los manuales de operaciones.

Los programas Orion, Space Launch System y Exploration Ground Systems son elementos fundamentales del programa Artemis, comenzando con Artemis I, la primera prueba de vuelo integrada de Orion y SLS el próximo año.

 

Las pruebas para Artemis I

La NASA transmitirá una prueba de refuerzo del cohete Space Launch System (SLS) a las 2:45 pm EDT el miércoles 2 de septiembre, Flight Support Booster-1 se basa en tres disparos de desarrollo de prueba a gran escala y dos disparos de prueba calificación que la NASA y Northrop Grumman completaron con éxito con el motor de cohete sólido de cinco segmentos en preparación para las tres primeras misiones de Artemis.


La prueba del 2 de septiembre en las instalaciones de Northrop Grumman en Promontory, Utah, ayudará a los equipos a evaluar posibles nuevos materiales, procesos y mejoras para los propulsores que impulsarán las misiones en el espacio profundo más allá de Artemis III.

El cohete SLS, la nave espacial Orion, Gateway y el sistema de aterrizaje humano son parte fundamental para la exploración del espacio profundo.

 

Artemis I y las pruebas Green Run
La etapa central del cohete Space Launch System (SLS) ha completado con éxito sus primeras cuatro pruebas Green Run y ​​se está basando en estas para la siguiente fase de verificación.

La serie de pruebas Green Run comenzó formalmente en enero con pruebas modales para verificar modelos de computadora, sistemas de control de navegación y guía de apoyo.

  • La Prueba 2 llevó a cabo la activación de computadoras, monitoreo de salud de recolección de datos y otra "aviónica" que conforman el cerebro y el sistema nervioso de la etapa central.
  • La prueba 3 fue una verificación de los sistemas a prueba de fallas que pararon el escenario en una situación de contingencia.
  • La Prueba 4, las comprobaciones funcionales y de fugas de los motores y sistemas de propulsión principales del escenario duraron tres semanas.
  • La Prueba 5 asegurará que el sistema de control del vector de empuje de la etapa funcione correctamente, que incluye enormes componentes que dirigen los cuatro motores RS-25, llamados actuadores, y proporciona hidráulica a las válvulas del motor.
  • La prueba 6 simula la cuenta atrás del lanzamiento para validar la línea de tiempo de la cuenta atrás y la secuencia de eventos.
  • La Prueba 7 se denomina "ensayo de vestimenta húmeda", lo que significa que se basa en las simulaciones de la Prueba 6 e incluye alimentar el cohete.
  • La Prueba 8 es una cuenta regresiva completa y una prueba de fuego caliente de hasta ocho minutos, será la verificación final para el lanzamiento.

 

                                                                     

 

Múltiples naves espaciales y observatorios han estado obteniendo imágenes de nuestro sistema solar y el universo durante más de 60 años, las cuales quedan en los archivos de la NASA albergando una gran cantidad de imágenes que muestran y educan.

En los últimos videos musicales de Beck le dio vida a su álbum fusionando la inteligencia artificial con el archivo de imágenes de la NASA.

Beck se unió a la ingeniera Farah Alibay del Jet Propulsion Laboratory, a los diseñadores de Osk Isabelle Albuquerque y Jon Ray para responder preguntas de las redes sociales sobre A.I. en arte y ciencia.


Con el lanzamiento de Hyperspace: A.I. Exploration, Beck rompe las fronteras a través de un viaje interestelar, combinando imágenes de misiones de la NASA, con la ayuda de NASA JPL, visualizaciones, animaciones y datos con revolucionaria tecnología de inteligencia artificial.

La realización de estos hiperespacios fue ejecutada por expertos arquitectos de inteligencia artificial y los directores de OSK, para poder saber como la inteligencia artificial ve nuestro mundo OSK creó una inteligencia artificial única que utiliza visión de computadora, aprendizaje automático y redes neuronales generativas adversas (GAN) para aprender de los vastos archivos de la NASA.

Tras entrenar con cientos de miles de imágenes, videos y puntos de datos de las investigaciones y misiones de exploración de la NASA, la I.A. comenzó a crear exitosamente sus visiones de nuestro universo.

El álbum visual resulta de la mezcla de ciencia y arte, siendo capaz de llevarnos a un viaje a través del espacio, el tiempo y más allá, todo musicalizado con Hyperspace.

Las expediciones de la NASA se transforman en nuevos universos vívidos e imaginados por la inteligencia creativa, estos vídeos fueron creados utilizando imágenes de agujeros negro y datos de estrellas reales.

Puedes disfrutar “Hyperspace” en: http://beck.to/HyperspaceSite

 

                                                                     

 

 

He de recalcar que nuestro sistema solar es un sistema planetario único. Un sistema planetario es donde los planetas orbitan alrededor de una o más estrellas; actualmente se han descubierto más de 2500 sistemas donde sus planetas se llaman exoplanetas o planetas extrasolares, lo que significa por definición "planetas más allá de nuestro sistema solar”. Y este tema es muy importante para el futuro; ya que nada es para siempre y eso incluye nuestra tierra, en el mejor de los casos dentro de millones de años nuestra tierra será consumida por el sol y en el peor de los casos nosotros terminaríamos con nuestro propio planeta.

Durante siglos ha existido la especulación de si estamos solos en el universo, al menos debería de haber algo más allá de nuestro planeta, pero no había forma de detectar o probar que esto fuera real; hasta que en 1917 el astrónomo Adriaan Van Maanen descubrió una estrella con un movimiento propio más grande, demostrando la materia planetaria más antigua conocida fuera del sistema solar nombrada en su honor como Van Maanen 2.

En este punto deberían de estarse preguntando, ¿Cómo es que encontramos estos exoplanetas?; bueno, actualmente existen 5 técnicas para descubrir estos nuevos mundos. La primera seria por velocidad radial, ¿Recuerdan que al principio les comenté que Van Maanen descubrió una estrella con un movimiento propio más grande? Esto se refiere a que las estrellas también se mueven y su movimiento podría describirse como un tambaleo. Esto sucede debido a los campos gravitacionales de los planetas y del sol generando una especie de juego gravitacional que se podría comparar como un juego de tira y afloja entre la estrella y el planeta o planetas que lo rodean; obviamente la estrella será la ganadora ya que tiene mayor masa y atracción comparada con los planetas, sin embargo, ambos participantes sentirán la fuerza de su oponente, bajo el fundamento de “a toda acción corresponde una reacción” generando un tamborileo en la estrella del sistema. Ahora, los telescopios que se encargan de encontrar exoplanetas a través de esta técnica generalmente ven hacia un sector especifico en el espacio y manda los datos a la tierra para después ser interpretados.

La segunda técnica seria que el telescopio observe con atención la luminosidad de las estrellas y en caso de que el brillo de esta estrella decaiga por un periodo de tiempo y después regrese a la luminosidad original, podríamos decir que un exoplaneta paso por enfrente del sol, sin embargo, este fenómeno deberá de repetirse como mínimo 3 veces con la misma magnitud para asegurarnos que si sea un planeta y no algún otro cuerpo. La belleza de esta forma de exploración es que no solo podemos determinar si hay un exoplaneta, sino que también podemos determinar el tamaño del astro, de la órbita, periodo e incluso la composición atmosférica haciéndonos saber si es habitable.

La tercera forma sería algo un poco más revolucionario, ya que toman el concepto de Einstein definiendo la atracción entre objetos como una propiedad geométrica del espacio-tiempo y esto sería a través de un lente especial denominado como “Microlente gravitacional”, el proceso de búsqueda será muy similar al anterior mencionado pero de forma opuesta; ya que en este caso se observara directamente a las estrellas hasta que una de ellas brille más durante algún tiempo; esto nos dice que un planeta acaba de pasar: cuando el planeta pasa frente al sol, la gravedad de este mundo refracta la luz y la hace parecer más brillante.

El cuarto funciona por imágenes directas donde los astrónomos pueden tomar fotos de los exoplanetas mediante dispositivos especializados para reducir la iluminación de la estrella y de esta forma poder captar el exoplaneta.

Y por último sería una técnica más “casera” ya que esto se hace desde el interior de nuestro planeta, para poder encontrar un exoplaneta se puede tomar una serie de fotografías del cielo donde hay estrellas y después compararlas para ver el movimiento de estas, si se encuentra que una estrella esta “tambaleándose”, posteriormente se tendrá que analizar el movimiento de la estrella para encontrar el exoplaneta. Sin embargo, esta técnica es muy complicada de lograr ya que nuestra atmosfera distorsiona la luz.

 

Los satélites no solo están en busca de exoplanetas, sino que analizan la estrella en la que se mueven todos estos exoplanetas. Para saber si los planetas de ese sistema planetario son habitables para los humanos, debemos observar la luminosidad de la estrella; lo que nos dará el equilibrio climático de todo el sistema solar involucrado. Si la estrella principal es similar a nuestro sol, podemos decir que es parte de la zona habitable. Dentro de esta zona, es posible encontrar planetas capaces de albergar vida. Por lo tanto, podemos deducir que podemos encontrar otros planetas similares a nuestra Tierra. Incluso se ha demostrado que el agua en otros planetas es más común de lo que se pensaba, sin embargo, se estima que esta entre los 200 y 300 grados Celsius.

Podemos decir que nuestro universo es uno de los misterios más fascinantes, nunca podríamos saber qué esperar, podemos encontrar lugares más allá de nuestra imaginación y en consecuencia necesitamos evolucionar nuestra tecnología. Es posible que necesitemos mudarnos a otro planeta en el futuro; nuestro planeta está muriendo y el descubrimiento de estos exoplanetas puede ser crucial para los habitantes del planeta Tierra. Si las condiciones de nuestro planeta no han mejorado, es posible que no tengamos otra opción que migrar a uno de estos nuevos mundos en el área habitable.

 

                                                    

Nikolai Mikhailovich Budarin nacido el 29 de abril de 1953 en Kirya , Chuvashia  es un cosmonauta ruso retirado, ha ido a tres misiones espaciales extendidas a bordo de la Estación Espacial Mir y la Estación Espacial Internacional y ha realizado ocho caminatas espaciales profesionales con un tiempo total de 44 horas.

Fue nombrado candidato a cosmonauta en 1989, la primera misión espacial de Budarin fue una misión a largo plazo a bordo de la Estación Espacial Mir en 1995 y era una misión Soyuz.

 

La primera misión de Budarin

De febrero de 1991 a diciembre de 1993, realizó un curso de formación avanzada para el vehículo de transporte Soyuz-TM y el vuelo de la Estación Mir y desde mayo de 1994 hasta febrero de 1995, completó su formación como ingeniero de vuelo de la tripulación de respaldo de Soyuz TM-21.

Budarin en la misión Soyuz TM-21 de vuelo espacial humano que transportaba personal a la estación espacial rusa Mir,  fue lanzada desde el cosmódromo de Baikonur, sobre un cohete portador Soyuz-U2 , a las 06:11:34 UTC del 14 de marzo de 1995; Nikolai fue el ingeniero de vuelo junto al cosmonauta Gennady Strekalov.

Las misiones de Nikolai

Mir EO-19

Del 27 de junio al 11 de septiembre de 1995, Budarin participó en una misión espacial como ingeniero de la junta de la 19ª expedición Mir a largo plazo, la misión fue lanzada al espacio por el transbordador espacial Atlantis en la misión STS-71. Después de 2 días de vuelo en solitario, el transbordador espacial atracó en la estación Mir el 29 de junio de 1995 a las 13:00:16 UTC. Budarin pasó 75 días, 11 horas y 20 minutos en el espacio y aterrizó en la nave espacial Soyuz TM-21.

Mir EO-25

Del 28 de enero al 25 de agosto de 1998, Budarin participó en una misión espacial como ingeniero de la junta de la 25ª expedición a largo plazo a bordo de la estación orbital Mir.

En la misión la nave espacial Soyuz TM-27 llevaba a Budarin junto con el cosmonauta Talgat Musabayev y el astronauta de la ESA Léopold Eyharts, la misión despegó del cosmódromo de Baikonur el 29 de enero de 1998 a las 16:33:42 UTC.

Tras un vuelo autónomo de dos días, la nave espacial Soyuz se acopló a la estación Mir el 31 de enero de 1998. Musabayev y Budarin junto con el astronauta de la NASA Andy Thomasse se convirtieron en la tripulación residente número 25 de Mir.

Expedición 6

Durante casi 6 meses Budarin registró 161 días, 1 hora y 14 minutos en el espacio como ingeniero de vuelo de la Expedición 6 a bordo de la Estación Espacial Internacional.

La tripulación de la Expedición 6 fue lanzada por el transbordador espacial Endeavour en la misión STS-113 el 24 de noviembre de 2002 a las 00:49:47 UTC y se acopló a la Estación Espacial Internacional (ISS) el 25 de noviembre de 2002 a las 21:59 UTC.

Durante la estancia a bordo de la ISS, Budrain pasó un tiempo entre varios experimentos científicos y médicos rusos, entre ellos un experimento llamado Diatomeya que involucró la observación de la superficie del océano para determinar las regiones más adecuadas para la pesca.

Budarin participó en muchas investigaciones como monitorear la dinámica de los glaciares desde el espacio para comprender mejor los efectos del calentamiento global y en el campo de la medicina realizó la investigación que estudió los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano.

Paseos espaciales de Budarin

Durante sus dos visitas a la estación orbital Mir, Budarin realizó ocho caminatas espaciales por un total de 44 horas y se realizaron el:

 

  • 14 de julio de 1995, Budarin realizo su primera caminata espacial junto a su compañero cosmonauta, Anatoly Solovyev, desplegaron la matriz solar Spektr e inspeccionaron el puerto de acoplamiento, esta caminata espacial duró 5 horas y 34 minutos.

 

  • 19 de julio de 1995, Budarin realizó su segunda caminata espacial junto con Anatoly Solovyev, en la caminata se prepararon para el despliegue del espectrómetro MIRAS y recuperaron el experimento TREK duró 3 horas y 8 minutos.

 

  • 21 de julio, Budarin realizó la tercera caminata espacial de su carrera con una duración de 5 horas y 35 minutos, lograron instalar el espectrómetro MIRAS.

 

  • 1 de abril de 1998, Budarin realizó la cuarta caminata espacial de su carrera. Él y su compañero cosmonauta Talgat Musabayev comenzaron a reparar un panel solar dañado en la colisión entre Mir y la nave de suministro Progress M-34.

 

  • 6 de abril de 1998, Budarin realizó la quinta caminata espacial de su carrera, con Talgat Musabayev, la caminata espacial duró 4 horas y 15 minutos. Mientras los dos caminantes espaciales luchaban por instalar una abrazadera en el panel solar, Mir repentinamente se desvió y comenzó a alejarse del sol.

 

  • 11 de abril de 1998, Budarin realizó la sexta caminata espacial de su carrera. Junto con Talgat Musabayev, los dos quitaron el VDU de Mir, la caminata espacial duró 6 horas y 25 minutos.

 

  • 17 de abril de 1998, Budarin realizó la séptima caminata espacial de su carrera con una duración de 6 horas y 33 minutos.

 

  • 22 de abril, Budarin completó la octava caminata espacial de su carrera y duró 6 horas y 21 minutos.

 

 

 

                                                  

 La formación de la Tierra ha sido una de las cuestiones más estudiadas a lo largo de la historia, muchas teorías tratan de explicar la formación de los continentes.

La formación del mundo ha sido a lo largo de la historia de la humanidad una de las cuestiones más estudiadas y debatidas por historiadores, científicos y pensadores de todo el planeta, gracias a las investigaciones sabemos que todo en la Tierra, incluso las grandes masas continentales aparentemente fijas por su composición y densidad, tienen movimiento.

  

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

La teoría fue planteada por Alfred Wegener, en ella los continentes no están fijos en una posición, sino que se han desplazado y se están desplazando por la superficie de la Tierra.

Para Wegener; debió haber existido una única y gran masa de la Tierra, a la que llamo Pangea (un único continente con forma de c), estando el resto del globo cubierto por un océano llamado Panthalassa, este enorme continente después de evolucionar 20 millones de años y debido a la acción centrifuga originada por la rotación de la Tierra, se fragmentó e inició un movimiento de deriva o traslación.

La misión Mars 2020 que llevará al rover Perseverance al planeta rojo se acerca cada vez más y la NASA espera poder lanzarla el 30 de julio de 2020, "cuando la Tierra y Marte están en buenas posiciones relativas entre sí para aterrizar en Marte"; la ventana de lanzamiento para Mars 2020 quedará abierta hasta el 15 de agosto.

Pues se necesita menos energía para viajar a Marte en este momento, en comparación con otros momentos en que la Tierra y Marte están en diferentes posiciones en sus órbitas.

Mars 2020 se lanzará desde Cabo Cañaveral, Florida, e irá a bordo del cohete Atlas V-541 del United Launch Alliance.

La misión tiene objetivos que nutren las ambiciones científicas pues consiste en enviar un vehículo modelado con base en el legado de Curiosity que abordará preguntas claves sobre el potencial para la existencia de vida en Marte; específicamente se encargará de buscar señales de que el Planeta Rojo tuvo las condiciones apropiadas para albergar vida, y de encontrar señales de vida microbiana pasada para así preparar lo necesario para mandar una misión tripulada a Marte.

¿Cuál será el sitio de aterrizaje de Perseverance?

La NASA decidió que el sitio de aterrizaje de la misión será el Cráter Jezero el 18 de febrero de 2021, este cráter una vez albergó un lago, este cráter mide al menos 49 kilómetros de diámetro y es rico en sedimentos con lo cual convierte al Cráter Jezero en un lugar propicio para buscar bioseñales.

En aquella ubicación, el rover quedará cercado por un acantilado de piedra de barro de 60 metros, lo que aparenta ser el borde de un delta del río fosilizado y en estos sedimentos marcianos litificados, se cree que podrían esconder las respuestas de cómo este planeta alejado del Sol pudo conservar agua líquida en su superficie.

Hace millones de años atrás, Marte tuvo un campo magnético como el de la Tierra, pero se apagó inexplicablemente y sin esta cubierta magnética que lo resguarda del viento solar, la superficie se volvería un infierno helado.  

¿Cuánto durará la misión Mars 2020?

La misión durará un año marciano (687 días), o lo que es poco menos de dos años terrícolas y si llegará a tener señal de algo Perseverance persistirá más allá de lo estipulado.

¿Cuáles son los instrumentos que veremos en Perseverance?

Perseverance cuenta con siete instrumentos principales:

  • MEDA: Este es el instrumento encargado de hacer mediciones climatológicas como la velocidad del viento y su dirección, el nivel de humedad y la temperatura.
  • Mastcam-Z - color: Sistema de cámaras se encargará de tomar imágenes panorámicas a color y tridimensionales de la superficie marciana y su atmósfera.
  • MOXIE: Encargado de producir oxígeno a partir de la atmósfera marciana compuesta de dióxido de carbono.
  • PIXL: Este instrumento medirá la composición química de las rocas marcianas a una mínima escala.
  • RIMFAX: Con este instrumento se podrán observar las características geológicas que yacen bajo la superficie de Marte al emplear ondas de un radar.
  • SHERLOC: Montado en el brazo robótico del rover, su función es detectar minerales, moléculas orgánicas y posibles bioseñales con el uso de espectrómetros, un láser y una cámara.
  • SuperCam: Con el uso de una cámara, láser y espectrómetros, identificará la composición química, atómica y molecular de las rocas y el suelo marciano.

Mars 2020 no es una misión tripulada y sus principales pasajeros de viaje son el rover Mars 2020, sus siete instrumentos y un helicóptero; Mars 2020 probará instrumentos y tecnología que ayudarán en la preparación de una futura misión tripulada a Marte.

La misión da el siguiente paso no solo buscando signos de condiciones habitables en Marte en el pasado antiguo, sino también buscando signos de la vida microbiana pasada, esto gracias al rover Mars Perseverance que podrá recolectar muestras de núcleos de las rocas y los suelos más prometedores y dejarlos a un lado en un "caché" en la superficie de Marte.

Tamaño y dimensiones del móvil

El cuerpo del rover Perseverance, del tamaño de un automóvil tiene aproximadamente las mismas dimensiones que Curiosity: aproximadamente 3.5 metros (sin incluir el brazo), 2.74 metros de ancho y 2.2 metros de alto  y con 1,025 kilogramos, Perseverance es aproximadamente 126 kilogramos más pesado que Curiosity.

Tecnología que se probará.

Perseverance también probará nuevas tecnologías para el futuro y misiones humanas al planeta rojo. Eso incluye un piloto automático para evitar peligros llamado Terrain Relative Navegación y un conjunto de sensores para recopilar datos durante el aterrizaje (Mars Entry, Descent and Landing Instrumentation 2, o MEDLI2). Un nuevo sistema de navegación autónomo permitirá el rover para conducir más rápido en terrenos difíciles y al igual que con Curiosity, el sistema de energía de línea de base de Perseverance es un generador termoeléctrico de radioisótopos multimisión (MMRTG) proporcionado por el Departamento de Energía de EE. UU.

 

El rover  Perceverance de la NASA ya está conectado al cohete Atlas V

El rover de la NASA se ha conectado a la parte superior del cohete que lo enviará hacia el Planeta Rojo este verano; esto lo protegerá durante el lanzamiento del Atlas V.

El proceso comenzó cuando un polipasto de 60 toneladas en el techo de la Instalación de integración vertical en Space Launch Complex 41 levantó el cono de la nariz, también conocido como carenado de carga útil, 39 metros hasta la parte superior del cohete de espera. Allí, los ingenieros hicieron las conexiones físicas y eléctricas que permanecerán entre el propulsor y la nave espacial hasta aproximadamente 50 a 60 minutos después del lanzamiento, cuando los dos están separados pirotécnicamente y Persverance está en camino.

Una vez completado la unión de la nave espacial y el refuerzo, se realizarán las pruebas finales de los dos (por separado y como una sola unidad); luego, dos días antes del lanzamiento del 30 de julio, el Atlas V abandonará la Instalación de Integración Vertical para siempre.

Viajando por ferrocarril, cubrirá los 550 metros hasta la plataforma de lanzamiento en unos 40 minutos. A partir de ahí, Perseverance tiene unos siete meses y 290 millones de millas antes de llegar a Marte.

Así es el Atlas V que pondrá al rover Perseverance rumbo a marte

El encargado de ponerlos en el rumbo correcto será un cohete de la serie Atlas V, unos vehículos proporcionados por ULA (United Launch Alliance) de dos etapas no reutilizables que destacan por su fiabilidad y que comenzaron a usarse en 2002.

La primera etapa de este cohete está propulsada por dos motores RD-180 alimentados por queroseno y oxígeno líquido. Adicionalmente, esta primera etapa puede tener el apoyo de unos propulsores auxiliares denominados SRB (Solid Rocket Buster). La segunda etapa o “Centauro” está propulsada por uno o dos motores RL10 alimentados por hidrógeno líquido.

SpaceX y NASA apuntan al 27 de mayo para el lanzamiento de Falcon 9 de la segunda misión de demostración de Crew Dragon (Demo-2) desde el histórico Launch Complex 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida como parte del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. Los astronautas de la NASA Bob Behnken y Doug Hurley serán los primeros dos astronautas de la NASA en volar a bordo de la nave espacial Dragon como parte de la misión Demo-2 hacia y desde la Estación Espacial Internacional, que volverá con los vuelos espaciales con humanos para los Estados Unidos desde que el transbordador espacial se retiró en 2011.

Behnken y Hurley estuvieron entre los primeros astronautas en comenzar a trabajar y entrenarse en el vehículo espacial humano de próxima generación de SpaceX y fueron seleccionados por su extensa experiencia en pruebas de piloto y vuelo, incluídas varias misiones en el transbordador espacial.